↧
STONEHENGE: ACUARELA
↧
Dólmen de la Lapa del Moro – Castillo de las Guardas (Sevilla)
Vista de la cabecera desde el corredor. Foto ARQUEO-SIPHA
Se trata de un dolmen totalmente expoliado, que se ha conservado mínimamente por encontrarse en una zona de difícil acceso y no estar en explotación. El diámetro del túmulo es de 20 metros, su altura de 2,50 metros y fue levantado para excavar el dolmen, el cual consta de una galería en forma trapezoidal y con una longitud de 1,50 metros. La cabecera de la galería la cierran dos lajas de pizarra, mientras la cámara posee una sola losa en la cabecera. Nos encontramos pues ante un megalito de la Edad del Cobre.
LOCALIZACIÓN | ![]() | Desde Castillo de las Guardas tomamos dirección a Aznalcollár, y a unos 6 kilómetros entramos a la izquierda en el pequeño pueblo de Las Cañadillas. Desde las primeras casas vemos, a unos 500 metros al sudeste (derecha) unos pedregales casi en lo alto del cerro. El dolmen se encuentra unos 200 metros más arriba y a la derecha desde donde miramos, semiescondido entre matorrales y a pocos metros de la tapia de piedra. No es muy fácil de localizar. Se llega a él tomando el sendero que nace al lado de la fuente, hacia el sur, y a unos 200 metros trepando a la derecha unos 500 metros dirección a los pedregales que vimos a la entrada del pueblo. | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
OBSERVACIONES | ![]() | Al parecer muy cerca de este dolmen hay otro más pequeño destruido o escondido entre los matorrales. En la finca de El Caballaro, cerca de El Pedrosillo (unos 5 kilómetros al sudoeste de Castillo de las Guardas) hay datado otro dolmen del que ignoro su lugar exacto y estado, dado que por allí no encontré a nadie a quien preguntar. |
Castillo de las Guardas (Sevilla)
De su entorno natural, los enclaves más interesantes desde el punto de vista paisajístico son: la ribera del río Guadiamar y la dehesa donde habita el toro de lidia entre encinas, alcornoques y plantas aromáticas. La mejor manera para disfrutar de todo su encanto es recorriendo algunas de los sendero señalizados que existen en el termino de El Castillo de las Guardas. Entre ellos están la Ruta de la...
Ribera del Guadiamar, la de Los Callejones y los caminos como el de Las Cañadillas o el del Embalse de la Minilla. Los que quieran conocer el patrimonio histórico y artístico de este pueblo, tendrá que acudir a sus yacimientos arqueológicos, entre los que se encuentran restos megalíticos como el dolmen de la Sepultura del Moro o Lapa del Moro, localizado en la finca municipal cerca de la carretera que une el núcleo principal de población con su aldea de Las Cañaillas. También se encuentran restos dolménicos en el Cerro de San Antonio Abad y en la Dehesa de Abajo.
↧
↧
DÓLMEN DE LÁCARA -BADAJOZ: FOTOS, ACUARELA, INFOGRAFIA
Dólmen de Lácara. Foto de Justo Bejarano
Foto de Angel( www.golemp.blogspot.com)
Acuarela de Joaquin Suarez
Foto Emilio
Foto Emilio
Foto Emilio
Información:
DÓLMEN DE LÁCARA (Badajoz)
DÓLMEN DE LÁCARA -NUEVAS FOTOS
↧
LA MONTAÑA DE LOS DIOSES: NEMRUT-TURQUIA
Visto en origenes
Uno de los más impresionantes sitios arqueológicos de Turquía está situado a más de dos mil metros de altura.
Cuando en 1881 el ingeniero alemán Charles Sester llegó al Altiplano Armenio (actual Turquía) para evaluar la construcción de nuevas rutas de comunicación para el Imperio Otomano, hacía muchos siglos que el santuario de Nemrut Dagi había caído en el olvido. Sólo la gente de los alrededores sabía de su existencia, así que fueron ellos los que hablaron al alemán de unas misteriosas estatuas descabezadas en la cima de aquella montaña perdida.
Cuando en 1881 el ingeniero alemán Charles Sester llegó al Altiplano Armenio (actual Turquía) para evaluar la construcción de nuevas rutas de comunicación para el Imperio Otomano, hacía muchos siglos que el santuario de Nemrut Dagi había caído en el olvido. Sólo la gente de los alrededores sabía de su existencia, así que fueron ellos los que hablaron al alemán de unas misteriosas estatuas descabezadas en la cima de aquella montaña perdida.
Terraza Este - Antíoco I, Heracles, águila y león | cabovolo
Después de la prematura muerte de Alejando Magno en el 323 a.C., sus generales y oficiales se repartieron su imperio. Fue un proceso que se alargaría más de 20 años durante los cuales los diádocos (como eran conocidos estos generales) se enfrentaron en 6 guerras. Durante este tiempo el imperio que había construido Alejandro perdió su cohesión y acabó fragmentando en 3 estados independientes que subsistirían hasta la aparición del poder romano en el siglo II.
Uno de ellos fue el fundado por Seleuco en el 312 a.C. y al que correspondió inicialmente el territorio de la antigua Babilonia. Seleuco, sin embargo, no tardaría mucho en emprender una agresiva campaña para ampliar sus dominios, ocupando inicialmente la Anatolia y el norte de Siria, y con el tiempo llegando a hacerse con el control de casi todos los territorios asiáticos conquistados por Alejandro. Sin embargo, elImperio Seléucida abarcaba un territorio demasiado extenso y de difícil control, por lo que Seleuco se acabó viendo obligado a ceder sus territorios del Indo al Imperio de los Mauria.
Mientras, varios gobernadores seléucidas aprovechaban la debilidad del poder central seléucida para proclamar de forma casi simultánea la independencia de sus respectivos territorios. El gobernador del territorio bactriano en el 245 a.C. fue el primero en independizarse. Poco después le seguiría el sátrapa de Partia que crearía el reino que con el tiempo se convertiría en el poderoso Imperio Parto.
El Imperio Seléucida pareció recobrar su esplendor pasado con la llegada al poder en el 223 a.C. de Antíoco III el Grande. Inicialmente, consiguió recuperar parte de los antiguos dominios sometiendo a varios de los antiguos reinos rebeldes, pero cometió el error de invadir Grecia y acabó siendo vencido por la nueva potencia del Mediterráneo, Roma. Como consecuencia de su derrota, se vio obligado a firmar un acuerdo de paz con Roma que le obligaba a hacer grandes concesiones territoriales y pagar una gran suma de dinero en concepto de indemnización. El imperio seléucida jamás volvería a ser lo que fue.
Camino de ascenso a Nemrut Dagi | cabovolo
Después de la muerte de Antíoco III, las numerosas guerras civiles debilitaron la autoridad imperial y se produjo una nueva oleada de reinos que se declaraban independientes, uno de ellos el de Comagene, una provincia situada en la parte sudeste de la Anatolia, entre los Montes Tauro o y el curso medio del río Éufrates, cuyo sátrapa, Ptolomeo se auto-proclamó rey en el 163 a.C.
Comagene se convirtió en un reino rico gracias a la fertilidad de sus tierras agrícolas, las rutas comerciales que lo atravesaban y sus propios recursos mineros. Una muestra de esta riqueza son los monumentos que han llegado hasta nosotros y el gran número de celebraciones de las que se tiene constancia que se llevaban a cabo a lo largo y ancho del reino durante el año, así como el testimonio de algunos historiadores de la época como Tácito, que hace referencia a la riqueza de la familia real o las expectativas de botín que tuvieron los ejércitos romanos cuando consideraron su conquista.
Ptolomeo I fue sucedido en el trono por el rey Sames que, a su vez, lo sería por su hijo Mitrídates I que contraería matrimonio con la princesa greco-siria del vecino Imperio Seléucida, Laodice, como parte de un acuerdo de paz entre ambos reinos. A partir de este momento, el Reino de Comagene fue adoptando la cultura helenística y abandonando sus raíces persas.
Foto antigua de la terraza este, la diosa Comagene aún tenía la cabeza en su sitio | International Nemrut Foundation
Fruto de la unión entre Laodice y Mitrídates I, nació Antíoco I, el que sería el constructor del majestuoso santuario de Nemrut Dagi. De esta manera, Antíoco se vanagloriaba de tener una ascendencia de lo más selecta dentro del mundo helenista. Descendiente del primer rey greco-sirio, Seleuco I Nicátor, del primer faraón griego, Ptolomeo I, y de los reyes griegos, Lisímaco de Tracia y Antípatro de Macedonia. Todos ellos, generales en tiempos de Alejandro Magno. Todo esto sin renunciar a los orígenes persas de su padre que se remontaban a Dario I, el Rey de Reyes persa. Algunos historiadores, sin embargo, cuestionan estos grandiosos orígenes de la familia real de Comagene y ven bastante más probable que se tratara de una dinastía local helenizada.
Pero aún más diverso que los orígenes de Antíoco I, lo era su reino, dentro del cual, la población local de origen semítico convivía con la de origen persa, griego o macedonio. Esta convivencia, sin embargo, no estaba exenta de tensiones y conflictos. Antíoco I, consciente como era de ello, se embarcó en un programa religioso que proporcionara cohesión a su reino unificando las diferentes creencias de sus súbditos. Al mismo tiempo, aprovechó la ocasión para reforzar su autoridad, situándose él y su familia a la misma altura que los nuevos dioses, instaurando así un culto a la familia real.
Este proceso no fue exclusivo de Comagene. En otros reinos helenísticos también se combinó el culto de dioses locales con el de los tradicionales dioses griegos. En Egipto, por ejemplo, se crearon nuevas deidades, como Serapis, un intento de armonizar las creencias tradicionales locales con las helénicas, creando un dios que pudiera ser venerado tanto por griegos como egipcios. Tampoco fue Antíoco I el primero que se situó a la altura de los dioses. Otra vez en Egipto, siguiendo con la tradición de los faraones, Ptolomeo II proclamó a su padre como dios y se autoproclamó a sí mismo como dios viviente. En otros lugares, sin llegar a alcanzar el mismo grado de divinidad que los dioses tradicionales, las estatuas de algunos reyes que se habían destacado por sus logros o conquistas militares también se veneraban en templos de otras deidades.
Vista aérea de la cima de Nemrut Dagi
Esquema de las diferentes partes del santuario | Maurice Crijins
Los tronos | Commagene Nemrut Conservation Development Programme
Como parte de su plan, Antíoco I construyó el santuario en la cima del Monte Nemrut, una de las más altas de su reino (2.134 metros), unlugar elevado y sagrado para estar lejos de los hombres y cerca de los dioses, el lugar ideal para la construcción de los “tronos de todos los dioses” sobre unos cimientos que jamás serían demolidos. El santuario estaría coronado por el que tenía que ser su túmulo funerario, de una altura de 50 metros y un diámetro de unos 150, cubierto por millones de pequeñas piedras calizas. Alrededor del túmulo, se excavaron en la roca 3 terrazas, sólo para la construcción de la situada al este fue necesario extraer unos 1.500 metros cúbicos de roca de la cima y así ganar el suficiente espacio. La... construcción del santuario supondría en cierta manera la decapitación de la montaña.
Los peregrinos debían ascender al santuario siguiendo un camino procesional que los llevaba hasta la terraza este, donde se encontraban con 5 estatuas de casi 9 metros de altura de varios dioses, flanqueadas por las de un par de águilas (mensajeros de los dioses) y leones (guardianes del lugar). Los dioses, que estaban sentados en tronos, eran de izquierda a derecha: Apolo-Mithra, la diosa de Comagene (una personificación local de la diosa griega Tyche, que regía la prosperidad y el destino de una comunidad, en este caso, Comagene), Zeus-Oromasdes (el padre de todos los dioses), el rey Antíoco I y Heracles-Artagnes-Ares. La estatua de Antíoco estaba situada como un dios más entre el resto, a su mismo nivel y de su misma altura.
Las estatuas de los dioses han llegado hasta nuestros días en muy buen estado de conservación, aunque, probablemente a causa de los terremotos, las cabezas y los cuerpos se encuentran separados, habiendo sido estas últimas colocadas a los pies de los cuerpos sentados. Contemplándolas hoy en día, se puede comprobar el origen dual de los dioses, con un atuendo y peinado persas, pero unas facciones griegas. La terraza se completa con una plataforma de piedra y que sería usada en durante las ceremonias como altar.
La terraza oeste es casi idéntica a la este, los mismos dioses siguiendo la misma distribución (conocida como hierotesion), aunque adaptada ligeramente al terreno. Las caras se encuentran mejor conservadas, pero los cuerpos se encuentran esparcidos por el suelo, aunque se está considerando la posibilidad de volverlos a colocar en su posición original.
Apolo y un águila – Terraza Este | cabovolo
Heracles – Terraza Este | cabovolo
Antíoco I Terraza Este | cabovolo
Tanto en esta, como en la anterior terraza, en la parte posterior de los tronos de los dioses existen varias inscripciones en griego. Es lo que se conoce como la “ley divina de Antíoco”, una ley “proclamada por mí, pero que proviene del poder de los dioses” y que Antíoco pretendía revelar al “pueblo de Comagene, a los extranjeros, a los reyes y gobernantes, a los hombres libres y a los esclavos, a todos los que forman parte de la Humanidad y solo se diferencian por nacimiento o destino”. A modo de testamento, pide a “todas las futuras generaciones de hombres que posean esta tierra” que respeten esta “ley sagrada”.
Antíoco reconoce su más profunda convicción que “la piedad es no solo la posesión más importante que los hombres pueden obtener, sino que además es la que proporciona el gozo más profundo”. Por ello, cuando recibió el trono de su padre, anunció “piadosamente” que Comagene se convirtiera en la “morada común de todos los dioses” y decoró “las representaciones de sus formas, a la manera de los persas y los griegos”. Antíoco atribuye la buena fortuna que le acompañó durante toda su vida y que le permitió “escapar, contra toda expectativa, de los más grandes peligros, rico en años y felicidad” a su “santidad” a la que siempre consideró como el “más seguro guardián” de su reino.
Pero, aparte de mostrar su agradecimiento a los dioses y a sus gloriosos antepasados, se detallan las leyes y mandamientos del reino y se describen las celebraciones que se llevaban a cabo en Nemrut anual y mensualmente.
En otra sección de la inscripción Antíoco I explica como construyó los cimientos de “esta tumba sagrada” para que fueran indestructibles y resistieran los estragos del tiempo y preservar así la “forma exterior de su persona”. Sin embargo, y aunque en varias ocasiones se han intentando excavar túneles en el interior del túmulo con la esperanza de encontrar la cámara mortuoria, muy probablemente los primeros en hacerlo fueron los romanos para intentar hacerse con sus riquezas, y más recientemente los arqueólogos; no se ha podido dar con ella. Algunos creen que lo más probable es que, al tratarse de una cima rocosa, la cámara fuese excavada en la roca y después cubierta con las piedras del túmulo.
De la terraza oeste también se ha conservado una serie de losas de piedra en las que se puede ver a Antíoco dando la mano a los diosesApolo, Zeus y Heracles. En otra losa, la conocida como el “horóscopo del rey”, aparece un león con la alineación de varias constelaciones con Júpiter, Mercurio y Marte. Según unos, indicaría la fecha del 10 de julio de 62-61 a.C., día en que Antíoco fue envestido como rey por los romanos. Según otras fuentes, sería la fecha de comienzo de construcción del santuario.
Antíoco I estrechando la mano de Heracles, lápida en la vecina ciudad de Arsameia | cabovolo
La terraza norte, que comunicaba las dos anteriores, carecía de estatuas colosales, aunque contaba con un gran friso escultórico, del que hoy en día sólo se conservan unas cuantas losas en las que se muestran los antepasados persas y macedonios del rey Antíoco I.
El santuario de Nemrut era utilizado en algunas de las muchas ceremonias religiosas que se llevaban a cabo durante el año en Comagene o banquetes en honor de personajes ilustres del reino ya fallecidos. Las dos celebraciones más señaladas eran el 10 del mes de Audnaios(luna de diciembre) del calendario macedonio y el 16 de Loos (luna de julio). El día de la coronación de Antíoco I y el del “nacimiento de su cuerpo natural”. Estos dos festivales se celebraban de forma anual, cuando durante dos días se paraba toda la actividad en reino, pero también se repetían cada mes.
Durante estas ceremonias, los sacerdotes, vestidos al modo persa, adornaban con coronas de oro las cabezas de los dioses, ofrecíansacrificios (no especificados) en los altares situados a sus pies y les realizaban ofrendas de incienso e hierbas aromáticas. Además, alentaban a los súbditos a estar alegres y disfrutar del vino y la comida mientras escuchaban la música sagrada que tocaban los músicos del templo, puesto que no eran sólo celebraciones en honor de la grandeza de Antíoco, sino también de la propia buena fortuna de cada uno de los que participaban.
En el plano político, a Antíoco I le tocó lidiar con la expansión de Roma por Asia Menor hasta llegar a las puertas de su reino. Aunque hábilmente consiguió alcanzar un acuerdo de paz con el general Pompeyo y, unos años más tarde, el senado romano le concedería la toga praetexta, una distinción reservada únicamente a los más fieles aliados y amigos de Roma. Comagene se convirtió así como el único estado de Asia Menor que consiguió sobrevivir, pero encajonado entre dos poderosos enemigos: Roma y el Imperio Parto.
Antíoco I no se diferenció demasiado de los que le antecedieron en el trono. Comagene nunca fue un reino poderoso y fue únicamente acomodándose a las potencias que lo rodeaban y al ejercicio de una hábil diplomacia como consiguió mantener su independencia. Si bien, en tiempos de Antíoco I esta era cada vez más reducida, hasta el punto que historiador Michael Alexander Speidel, cree que a partir de la alianza con Roma, se puede considerar Comagene dentro de las fronteras del imperio romano, reservándose Roma la potestad para intervenir en los asuntos internos del reino así como de elegir quien debía de ocupar el trono.
Terraza Oeste | cabovolo
Inscripciones en la parte posterior de los tronos de la terraza oeste | cabovolo
Apolo y Comagene – Terraza Oeste | cabovolo
Zeus – Terraza Oeste | cabovolo
En su calidad de “más leal aliado de Roma”, Antíoco era el encargado de la protección y vigilancia de la frontera de la provincia romana de Siria. De esta manera, Antíoco I fue el primero en informar a Cicerón de que los partos habían comenzado a cruzar el Éufrates. Antíoco también tomó parte en los conflictos internos de Roma, como la guerra civil que enfrentó a Julio César y Pompeyo, en la que proporcionó tropas a este último.
Sin embargo, una vez los partos fueron derrotados por Marco Antonio en el 38 a.C., los romanos cambiaron de postura hacía el reino de Comagene y pasaron ambicionar sus tesoros. Marco Antonio ordenó poner cerco a Samosata, la capital de Comagene. No queda muy claro que ocurrió, pero al final Antíoco pudo evitar la invasión y llegó a un acuerdo de paz con Roma.
Antíoco I fue sucedido en el trono por su hijo Mitrídates II, que, a su vez, lo sería por su hijo Antíoco III. Antítoco III fue capaz de mantener la frágil independencia de Comagene ante Roma, pero a su muerte el emperador Tiberio anexionó el reino a la provincia romana de Siria, probablemente porque no veía ningún sucesor capaz de mantener la unión y la estabilidad de Comagene. Fue una decisión temporal y en el 39 d.C. el emperador Calígula reinstauró el reino colocando al hijo de Antíoco III, Antíoco IV, en el trono. Una decisión que en el fondo no dejaba de ser un mero cambio administrativo, ya que, a pesar a ser reino, Comagene era un mero títere de Roma.
Esta situación se prolongaría hasta el año 72 d.C. cuando el emperador Vespasiano, en medio de sospechas de una posible alianza de Comagene con el Imperio Parto, creyó que no podía seguir confiando en los monarcas de Comagene para controlar el estratégico paso del Éufrates en Samosata e invadió el reino. Antíoco IV fue derrotado y huyó, siendo finalmente recibido con honores por Vespasiano en Roma, donde llevó una vida bastante glamurosa gracias a una generosa asignación monetaria del emperador. Comagene, finalmente, acabóanexionado a la provincia de Siria. Es probable que el santuario de Nemrut fuese saqueado por los romanos y el ejército de Comagene pasara a integrarse en las legiones romanas.
No queda claro si con la pérdida de la independencia de Comagene se puso fin al culto a su familia real o este ya se había abandonado unos años antes, aunque es cierto que los descendientes de Antíoco I continuaron con la tradición de ser enterrados en las proximidades de Nemrut. En cualquier caso, de poco serviría que Antíoco I hubiera dispuesto que los sacerdotes e hieródulos de Nemrut estuvieran libres de cualquier otra obligación para poder dedicar sus vidas a perpetuar los rituales. Un honor que tenía que pasar a sus hijos y después a los hijos de sus hijos y así sucesivamente, de manera que los rituales se continuaran celebrando eternamente.
Antíoco I y su familia acabaron cayendo en el olvido y, años después, cuando la población cristiana ocupó la región atribuyeron la construcción del santuario al legendario Nemrod, el tirano al que la tradición atribuye la construcción de la Torre de Babel, al que creyeron reconocer en alguna de las estatuas y de quien acabó tomando prestado el nombre el monte.
Sería Charles Sester en 1881 el que rescataría del olvido a Nemrut. En aquel tiempo la zona debía tener un aspecto muy diferente al que tiene ahora, pues, según el testimonio de otro alemán que visitó la zona hace unos 100 años, era un auténtico vergel con árboles que cubrían sus laderas y valles.
Después del descubrimiento de Sester, las ruinas fueron excavadas por arqueólogos alemanes y más tarde por el experto en arte turco,Hamdi Bey. Sin embargo, y pese a su espectacularidad, no fueron todo los estudiadas como debían al no despertar el suficiente interés entre los arqueólogos. Los clásicos porque las encontraban demasiado orientales y los interesados en arte oriental porque las encontraban demasiado clásicas.
Terraza Este | cabovolo
La situación cambiaría con la aparición en escena de Theresa Goell, una mujer de Nueva York que había estudiado arte durante 4 años en la Universidad de Cambridge y unos años más tarde había ampliado sus estudios en arte europeo y prehistórico en la Universidad de Columbia. Fue entonces cuando uno de sus profesores le sugirió que investigara sobre el santuario de Nemrut, aprovechando esa falta de interés que había propiciado que hubiera sido poco estudiado. Theresa conseguiría visitar por primera vez el Monte Nemrut en 1947, al que volvería en 1951. Theresa quedó tan fascinada que no le importó dejar su anterior vida en Nueva York, dejando allí a su marido e hijo y marchar en 1953 a Turquía para comenzar las excavaciones con el apoyo, entre otros, de la National Geographic Society.
Theresa se convertiría junto al arqueólogo alemán Friedrich Karl Dorner en uno de los máximos estudiosos del reino de Comagene. Además de Nemrut, realizarían excavaciones en la vecina ciudad de Arsameia y en otras ciudades del reino, rescataron así del olvido a Antíoco y a su desconocido reino, de manera que los peregrinos, ahora en forma de devotos turistas, volvieron a peregrinar a su santuario.
PS(i): Las fotos son del pasado 2 de septiembre, que tuve la suerte de poder visitar el Monte Nemrut, una excursión que recomiendo antes de que las trasladen a un museo, que, por otra parte, quizás sea lo mejor para su conservación. Más fotos en panoramio.
PS(ii): El Imperio seléucida desapareció más de un siglo antes que Comagene. Aunque muy disminuido en territorios y poder, consiguió sobrevivir hasta el 63 a.C., en parte porque ninguno de sus vecinos estaban interesados en hacerse con él, pues les resultaba más útil como estado tapón entre todos ellos que como parte de sus territorios, pero ese año el general Pompeyo cansado de la inestabilidad que suponía para la región las interminables guerras civiles seléucidas lo acabó incorporando a la provincia de Siria.
Enlace permanente a Los olvidados dioses del Monte Nemrut
Se trata del hierotheseion o santuario funerario de Antioco I de Commagene, construido en la misma cumbre del monte Nemrud (Nemrut Dagi), a 2.150 m sobre el nivel del mar, en la zona sudeste de la península anatólica. El ascenso y descenso de la escarpada montaña dura a pie una larga jornada, pero la extraordinaria belleza de las esculturas monumentales que se pueden ver en su cima, así como el esplendor del panorama que se divisa a su alrededor, compensan de todas las fatigas.
El santuario funerario de Antioco en el monte Nemrut fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987.

Hierotheseion o santuario funerario de Antioco I de Commagene. Terraza Oeste. Cabezas de los colosos.

Cabeza de Hércules-Artagnes-Ares y, detrás, cabeza de Antioco I.

Terraza Oeste. Cabezas colosales de águila, Apolo y Tyché.

Detalle del perfil de la cabeza colosal de Tyché (Diosa de la Fortuna).
Emplazamiento
Las tierras entre las montañas Taurus y el Eufrates eran llamadas Commagene en tiempos de griegos y romanos. Abarcan hoy día los departamentos de Adyaman, Maras y Gaziantep, en el Kurdistán turco. Commagene fue convertido en un reino independiente a principios del siglo I a C por Mitridates I Kallinikos durante las guerras civiles que acabaron con la dinastía seléucida.
Breve historia
Antioco I Epiphanes (62-32 a C) es el rey más célebre de Commagene, bajo cuyo reinado el país llegó a su apogeo. Hijo de Mitridates I, el rey Antioco fue sucedido por Mitridates II. Antioco se proclamó descendiente por parte de padre de Dario I (522-486 a C); y a través de su madre, Laodicea, de Alejandro Magno, uniendo así las ramas persas y seléucida-macedonias. La dinastía commagena duró hasta el 72 d C, cuando la región fue incorporada a la provincia romana de Siria por el emperador Vespasiano.

Perfil de la cabeza de Apolo-Mitra-Hermes-Helios.

Detalle de perfil de la cabeza colosal de Apolo-Mitra-Hermes-Helios.

Cabeza colosal de Apolo-Mitra-Hermes-Helios, con ortostatos al fondo.

Cabeza colosal de Apolo-Mitra-Hermes-Helios.

Cabezas colosales de Zeus (primer término) y Hércules.

Perfil de la cabeza colosal de Zeus-Oromasdes.

Detalle de la cabeza de Zeus-Oromasdes.

Cabeza colosal del rey Antioco I de Commagene.
El hierotheseion o santuario funerario de Antioco I de Commagene
Los reyes de Commagene, como los reyes de Persia, de Macedonia y la mayoría de los reyes del periodo helenístico, considerándose como dioses, quisieron que se les adorara y les fueran hechos sacrificios de holocaustos. Por ello, Mitridates I, junto con su hijo Antioco I, construyeron un santuario funerario en la cima del Nemrut, un monte parcialmente aislado entre las montañas Ankar. Elevaron sobre este sitio sagrado sus propias efigies escultóricas, emplazándolas entre las de los dioses, y ordenaron que su aniversario fuera celebrado cada mes y cada año. Los días de fiesta un gran sacerdote hacía sacrificios de animales, ofrecidos a los dioses y a ellos mismos.
Por encima del santuario y sobre la misma cumbre de la montaña se alza un gran túmulo, consistente en un amontonamiento de piedras irregulares del tamaño de un puño, que mide 150 m de diámetro y 50 m de altura. Es muy probable, como afirma Theresa Goell, que los huesos o cenizas de Antioco I de Commagene estén conservados en una cámara tallada en la roca y cubierta por el túmulo.
El túmulo está limitado al Este, Oeste y Norte por tres patios aterrazados, tallados en la roca viva.
En la terraza Este se elevan estatuas colosales frente a las cuales se ve el altar del fuego. Las estatuas que se encuentran sobre el podio se han conservado hasta nuestros días relativamente bien (foto17). Nueve esculturas sedentes de 8-10 m de alto son protegidas por leones y águilas, simbolizando la fuerza y la vigilancia.
En Commagene los usos y costumbres hititas, persas y helenísticos se entremezclan de una forma extraordinaria y los dioses representan varias divinidades a la vez, siguiendo los principios del sincretismo. De esta forma, los macedonios, de Alejandro en adelante, trataron de unir a los griegos, persas y otros pueblos de Oriente Próximo, identificando sus varias divinidades con un tipo común.
Disposición
La disposición espacial de las filas de estatuas, en número de nueve en la terraza Este y otras nueve en la Oeste, de izquierda a derecha, es la siguiente:
1. León
2. Águila (foto03)
3. Apolo-Mitra-Helios-Hermes (foto05)
4. Tyché o la diosa de la Fertilidad de Commagene (foto04)
5. Zeus-Oromasdes, el Ahuramazda de los persas (foto10)
6. Antioco (foto12)
7. Hércules-Artagnes-Ares (foto14)
8. Águila
9. León
Las cabezas de todas las estatuas se han desplomado y pueden observarse yaciendo por tierra en la misma secuencia (foto01). Son ejemplos sumamente bellos del estilo helenístico idealizado tardío, mostrando hermosos rostros de nobles rasgos. Ciertas cabezas de dioses llevan la tiara y diadema persas, mientras que sobre la cabeza de la diosa Fortuna se ve una corona de frutas. Las inscripciones indicando los detalles de las ceremonias se encuentran en la terraza Este. Llevan instrucciones sobre los días de aniversario de los reyes y sobre las leyes:
"Mi aniversario será celebrado cada mes y cada año y será un día de fiesta. Durante estos días, el gran sacerdote vestido como un persa según el derecho que le ha sido generosamente conferido por mi voluntad y por la ley pondrá en nombre de los dioses y de mi nombre, coronas en o sobre las estatuas, sobre las de mis dioses y de mis antepasados.
Quemará incienso en abundancia para cada uno de nosotros, ofrecerá holocaustos y abastecerá las mesas sagradas con los manjares más deliciosos y los mejores vinos. Mi pueblo se juntará a esta mesa, comerá en abundancia y hará fiesta."

Perfiles de las cabezas colosales de Hércules (en primer término) y Apolo.

Detalle de perfil de la cabeza colosal de Hércules-Artagnes-Ares.

Detalle de la cabeza colosal de Hércules-Artagnes-Ares.

Ortostato de León-horóscopo (con la fecha de 7 julio 62 ó 61 a de C), águila y león.

Terraza Este. Estatuas colosales decapitadas de Apolo, Tyché, Zeus, Antioco I y Hércules.

Terraza Este. Estatuas colosales decapitadas y cabezas de Apolo, Tyché, Zeus, Antioco y Hércules.

Terraza Este. Cabezas de Antioco, Hércules, león y águila.
Ortostatos
Las terrazas están delimitadas por muros bajos formados por ortostatos (losas verticales de piedra) con bajorrelieves (foto21), levantándose sobre una base larga y angosta. En ellos Antioco estrecha las manos de varias deidades (foto22); el relieve del león, según el profesor Otto Neugebauer de Brown University, muestra signos astronómicos (foto16), Diecinueve estrellas que pueden verse en el fondo del relieve y en el cuerpo del león, una luna creciente en su pecho y la conjunción de tres planetas correspondientes a las palabras griegas para Júpiter, Mercurio y Marte, pueden ser interpretadas como la fecha 7 de julio del 62 ó 61 a C. Ocurre que es la fecha en que Antioco fue entronizado por el general romano Pompeyo.
La terraza Norte tiene la forma de una vía ceremonial de 80 m. de largo y 3 m. de alto. Justo en el medio del muro de la terraza se halla una puerta, que antaño estaba guardada por una gigantesca estatua de águila.
El hierotheseion o santuario funerario de Antioco I de Commagene fue descubierto por el mariscal alemán von Moltke y estudiado a continuación por hombres de ciencia. En 1953, la profesora Theresa Goell acometió las excavaciones a cargo de la American School of Oriental Research, New Haven, Connecticut. Seguidamente, el profesor F. K. Dörner, en nombre de la universidad alemana de Münster, se encargó de las excavaciones en la ciudad de Arsameia.

Terraza Este. Estatuas colosales decapitadas y cabeza de Zeus.

Ortostato con personaje tocado con gorro frigio.

Detalle del ortostato del rey Antioco I dando la mano a Apolo-Mitra.

Arsameia en el Nymphaios. Detalle de la estela de 3,43 m de alto con el rey Mitridates dando la mano a Hércules.

Arsameia en el Nymphaios. Detalle de la estela de 3,43 m con altorrelieve de Hércules dando la mano a Mitridates.
ARSAMEIA EN EL NYMPHAIOS
Esta ciudad fue descubierta por el profesor Friedrich Karl Dörner, de la Universidad de Münster, durante sus excavaciones sistemáticas en conexión con el proyecto Commagene. En 1951 encontró una inscripción monumental tallada en la roca del flanco sur de Eski Kale (Castillo Viejo) cerca de Eski Katha (en Adyaman), a orillas del río Nymphaios (el actual Kahta Çay) y al pie del monte Nemrut. La inscripción dice:
"el Gran Rey Antioco, Dios, el Recto, Epiphanes, el Romanófilo y Helenófilo, hijo del Rey Mitridates Kallinikos y de la Reina Laodicea, hija de Antioco Epiphanes."
Y añade que este sitio fue escogido por su padre como su Hierotheseion o lugar sagrado de último reposo. El rey Antioco Epiphanes, padre de Laodicea, mencionado en la inscripción, es Antioco VIII Philometor, uno de los últimos reyes de la dinastía seléucida, que fue asesinado en el 96 a C. La inscripción también revela que Arsameia en el Nymphaios fue fundada por Arsames, un antepasado de Antioco, y que más tarde la ciudad tuvo murallas fortificadas y albergó palacios y otros edificios. Sobre la ciudadela llamada Yenikale, en el pueblo de Eski Katha, en un emplazamiento elevado, se encontraba el palacio real. A 10 km al sudoeste se halla otro túmulo, donde se inhumaron a las mujeres de palacio. En este lugar se han desenterrado tres columnas sosteniendo estatuas de león, toro y águila.
Entre los descubrimientos más importantes de Arsameia está un altorrelieve de 3,43 m de alto (foto23), ahora relevantado en su emplazamiento original, sobre la inscripción monumental antes citada.
Mitad en iconografía parta y mitad en griega, pero enteramente griego en estilo, ha sido estudiado por John Howard Young. Muestra a Mitridates Kallinikos dando la mano a Hércules (foto24), quien en Commagene también representa a Ares y al dios persa Artagnes. El relieve debió ser tallado durante el reinado de Antioco I, hacia el 50 a C.

↧
REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL DÓLMEN DE LA GRANJA DEL TORIÑUELO EN JEREZ DE LOS CABALLEROS (BADAJOZ)
![]() |
Mapa de google con la localización del Dólmen de Jerez de los Caballeros |
el 18 de enero del 2005 expuse las fotografías en la Sala de Exposiciones de la Diputación de Badajoz, junto a otras de Extremadura y de la Península Ibérica y me editaron en pequeño libro de 84 páginas:
El viernes, 27 de enero de 2006 publique en la red de Internet y en el portal de CELTIBERIA las primeras fotos del interior del dólmen.

Publicada por: Emiliojose
Sección: Prehistoria
Mostrada: 3575 veces.
La fotografía corresponde al interior del final del corredor y a la entrada a la cámara circular.
Foto Emilio
![]() | |
Vista aérea de Google Map de Dólmen del Toriñuelo |
![]() | |
DOLMEN DE LA GRANJA DE TORIÑUELO
(Texto de turismoExtremadura)
Desde tiempos remotos el entorno de Jerez fue ocupado por numerosos asentamientos humanos, asentamientos que alcanzan una gran densidad durante los períodos neolítico y calcolítico, al cuál pertenecen poblados como la Parreña, el sepulcro megalítico de las Arquetas, la Cañuela y la Zafrilla II, la Garrancha, la Pizarrilla II, la Pinela, entre otros, y, por supuesto, el dolmen de Toriñuelo, objeto de mención al ser declarado en 1926 como Monumento Nacional.
El dolmen de Toriñuelo se encuentra en un recinto vallado y cerrado bajo llave, dado que en este terreno se guarda ganado bovino. Para acceder hay que concertar visita en la Oficina de Información Turística o en el Ayuntamiento, donde facilitarán el contacto con un guía local, que, además, podrá servir de útil cicerone en un recorrido por el patrimonio cultural de Jerez de los Caballeros.
El acceso se realiza desde la carretera que Jerez con Zafra, a unos 7 kilómetros del núcleo urbano se alza la señalización indicativa de que ha de tomarse un desvío a la izquierda por un camino de buen firme, a pocos metros de éste será visible el recinto a la derecha.
Allí puede contemplarse un gran túmulo de 48 metros de diámetro, amplia superficie pese a no conservarse en toda su extensión. Una vez rodeado el túmulo, se llegará a la entrada, actualmente cerrada por una cancela.
Entrada al Dólmen. Foto Emilio
El dólmen fue objeto de una importante intervención restauradora que ha sustituido buena parte de su volumen. Entre los trabajos realizados se han levantado muros en los laterales del corredor, así mismo se ha reconstruido la cubierta, manteniéndose los ortostatos originales en los laterales.
![]()
Óculo en la cúpula de la cámara en forma de hiladas en el interior del dólmen. Foto Emilio
La cámara en sí presenta una estructrura poligonal, conserva 12 ortostatos originales y un diámetro de 3,40 m.; en su interior se documentó una sepultura de fosa con restos óseos humanos y animales, así como un ajuar.
Decoración en forma de sol en uno de los ortostatos del interior. Foto Emilio
Recientemente, un estudio ha concluido que la práctica totalidad de los ortostatos de la cámara y del corredor presentan una decoración tanto pictórica como grabada. El programa iconográfico se acerca a las representaciones de la pintura esquemática, apareciendo soliformes, serpentiformes, estiliformes, motivos geométricos y reticulados. En el caso de los motivos pictóricos, éstos se realizan con una pintura de almangra, mientras que los grabados se realizan con trazos gruesos por abrasión.

Final del corredor y entrada a la cámara. Foto Emilio
En cuanto a la cámara, se han insertado ortostatos nuevos donde faltaban, se ha cerrado la cámara con una cubrición cupuliforme por aproximación de hiladas de sillarejos, dejándose abierta en la parte superior un óculo que permite la entrada de luz natural para proporcionar visibilidad.Óculo en la cúpula de la cámara en forma de hiladas en el interior del dólmen. Foto Emilio
La cámara en sí presenta una estructrura poligonal, conserva 12 ortostatos originales y un diámetro de 3,40 m.; en su interior se documentó una sepultura de fosa con restos óseos humanos y animales, así como un ajuar.
Decoración en forma de sol en uno de los ortostatos del interior. Foto Emilio
Recientemente, un estudio ha concluido que la práctica totalidad de los ortostatos de la cámara y del corredor presentan una decoración tanto pictórica como grabada. El programa iconográfico se acerca a las representaciones de la pintura esquemática, apareciendo soliformes, serpentiformes, estiliformes, motivos geométricos y reticulados. En el caso de los motivos pictóricos, éstos se realizan con una pintura de almangra, mientras que los grabados se realizan con trazos gruesos por abrasión.
El Dólmen de Jerez de Los Caballeros, es un dolmen de corredor largo, con falsa cúpula con pequeñas piedras en hileras, que recuerda por su parecido a los dólmenes de Viera y El Romeral que se encuentran en Antequera en la provincia de Málaga y a los dólmenes La Pastora y Matarrubilla, de Valencina de la Concepción en Sevilla.
(Texto Emilio). Este dómen es llamado Dólmen de la Granja del Toriñuelo, nombre que debe a la finca donde se encuentra, es de 25m. de largo y fue tapado con un túmulo de tierra después de su reconstrucción para darle su aspecto original.
Foto Emilio
Varias de las piedras verticales llamadas ortostatos, están decoradas con petroglifos que representan soles, cazoletas, figuras y una piedra/estela decorada en bajorrelieve, con la representación del manto de un personaje antropomorfo, que encontró en la entrada del dólmen el primer arqueólogo (R.J. Melida, 1914) y que hoy se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.
Estela del dólmen "La Granja del Toriñuelo"
![]()
Foto Emilio
Varias de las piedras verticales llamadas ortostatos, están decoradas con petroglifos que representan soles, cazoletas, figuras y una piedra/estela decorada en bajorrelieve, con la representación del manto de un personaje antropomorfo, que encontró en la entrada del dólmen el primer arqueólogo (R.J. Melida, 1914) y que hoy se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.
Estela del dólmen "La Granja del Toriñuelo"

Existe documentación escrita (Martín Almagro, 1963) de que en sus proximidades, en la pizarrilla hubo otro dólmen, pero fue destruido.
Foto desde el interior. Emilio
El dólmen de Toriñuelo pasa a ser de propiedad municipal 30.05.09 PAULA DÍAZ (diarioHoy)
El pleno del Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros aprobó el jueves aceptar la cesión gratuita del dolmen de Toriñuelo, sepulcro megalítico situado en la finca conocida como 'La Granja', a unos 6 kilómetros de la ciudad. El primer teniente de alcalde, Justo Antonio Sánchez, explicó que la parcela de terreno cedida por el propietario de la mencionada finca, Juan de Dios Rodríguez-Pina Cruz, comprende una superficie de 9.394 metros cuadrados y corresponde al emplazamiento del citado dolmen y a las zonas de acceso al mismo. Con dicha cesión, el dolmen de Toriñuelo, declarado monumento nacional en 1926, pasa a ser de titularidad municipal, siendo intención del Ayuntamiento elaborar un proyecto para crear un centro de recepción de visitantes a fin de poner en valor dicho enclave como un recurso más de interés dentro de la oferta turística de Jerez de los Caballeros.
Acceso a la cámara desde el corredor. Foto Emilio
Cámara interior. Foto Emilio
Ortostatos de la cámara interior con inscripciones. Foto Emilio
Parte de la falsa cúpula formada con hileras de piedras. Foto Emilio
Detalle de decoración en ortostato de la cámara. Foto Emilio
Ortostato horizontal del acceso a la cámara. Foto Emilio
Corredor desde la cámara. Foto Emilio
Cámara interior. Foto Emilio
↧
↧
OBSERVATORIO SOLAR DE 4.500 AÑOS EN "LOS BARRUECOS" CÁCERES
«La primera vez que vi la roca, me llamó la atención que tiene un agujero natural por el que pasa la luz del sol. Luego me fijé que en el interior de la roca, ahuecada por la erosión, hay unos grabados y comencé a pensar si en determinadas épocas del año la luz llegaría a los grabados. El haz de luz llegaba a ellos alrededor de las dos de la tarde y después de dos años y medio de observación, de irme...
a Los Barruecos a la hora de comer armado de tortilla, he comprobado que la luz solo alumbra un grabado totalmente en los equinoccios. Es decir, los dos días del año en los que el día tiene igual número de horas que la noche: el 21 de marzo y el 22 de septiembre».
La roca de la izquierda es la que tiene el orificio por el que pasa la luz e ilumina el petroglifo. :: ARMANDO
a Los Barruecos a la hora de comer armado de tortilla, he comprobado que la luz solo alumbra un grabado totalmente en los equinoccios. Es decir, los dos días del año en los que el día tiene igual número de horas que la noche: el 21 de marzo y el 22 de septiembre».
La roca de la izquierda es la que tiene el orificio por el que pasa la luz e ilumina el petroglifo. :: ARMANDO
De esta forma tan didáctica y sencilla Juan Rosco Madruga (Montánchez, 1950) cuenta a HOY la forma en la que ha descubierto en Los Barruecos un observatorio astronómico de la Edad del Cobre, del calcolítico (de mediados del tercer milenio antes de Cristo). Maestro, licenciado en Geografía e Historia, Juan Rosco ha dirigido excavaciones arqueológicas y fue uno de los primeros en darse cuenta de que unas ruinas que estaban a 5 kilómetros de Alcuéscar, usadas para guardar vacas, eran los restos de una imponente iglesia visigoda del siglo VII, que una vez rehabilitada en los años ochenta se ha convertido en uno de los monumentos más destacados de la Península de la época visigoda: la iglesia de Santa María del Trampal. Rosco es disléxico, tiene una gran facilidad para ver y pensar con rapidez en imágenes, lo que le ha ayudado a convertirse en uno de los más importantes poetas visuales de España. Su dislexia seguramente tiene mucho que ver con la facilidad con la que vio en su mente este nuevo descubrimiento en Los Barruecos, uno de los más extraños parajes que hay en Europa. Se encuentra en el término municipal de Malpartida de Cáceres, a solamente unos 15 kilómetros de la ciudad de Cáceres.
El lugar en el que se ubica la roca con el agujero natural por el que se cuela la luz está cerca de la 'Peña del Tesoro' en donde, según explica María del Carmen Díez González en su libro 'Arte y desarrollo urbano de Malpartida de Cáceres', hay numerosos motivos pictóricos y grabados, «que tienen la peculiaridad de ser los únicos en la Península - junto con los de la zona de Trujillo - que aparecen en rocas duras de tipo silíceo». Entre esos grabados se encuentra el que es iluminado por el haz de luz, que, según los especialistas, es un ídolo de tipo antropomorfo. Rosco comenta que es un antropomorfo en forma de 'Y' invertida, con sexo, al que le faltan los brazos. Al lado de la 'cabeza' de esta figura hay una cazoleta (pequeño hueco artificial) que podría representar un disco solar, como los que figuraban en las representaciones de los dioses egipcios.
Hay expertos que indican que los grabados que hay en Los Barruecos son del calcolítico; es decir, de la Edad del Cobre; y que se constata la presencia de cazoletas ya en el cuarto milenio. Muy cerca de...
la roca empleada como medidor de equinoccios hay varias tumbas con forma humana excavadas en la roca.
la roca empleada como medidor de equinoccios hay varias tumbas con forma humana excavadas en la roca.
Juan Rosco comenta que lo que él ha descubierto puede ser la punta de un iceberg, ya que junto al petroglifo que se alumbra en los equinoccios hay otras dos figuras. Estos grabados están en una especie de túnel en donde llama la atención que hay más cazoletas, tres de ellas en curiosa línea recta.
La gran roca horadada, que desde un punto de vista determinado parece la figura de un perro de espaldas, está junto a otra roca con forma de seta y una tercera con apariencia de pecho de mujer. Frente a estas tres rocas hay una gran mole de granito, que es una plataforma ideal para contemplar el cielo a la que solo se puede subir por un lado gracias a varios peldaños tallados en la piedra.
Juan Rosco no duda de que si se hicieran excavaciones en esta zona, habría otros hallazgos importantes. Una vez que ha dado a conocer este descubrimiento, comenta que ahora le corresponde a las distintas administraciones su puesta en valor, «deben implicarse todas, desde la local a la autonómica y nacional, e incluso a las supranacionales como la Unesco, para que el hallazgo sea protegido y las generaciones venideras disfruten de la contemplación del fenómeno».
También piensa que en el cercano centro de interpretación de los Barruecos se debería recrear el recorrido de la luz en el grabado, que no duda que hará que aumenten las visitas a este paraje declarado monumento natural en 1996.
↧
MENSAJES EN PIEDRA PREHISTORICOS EN MÁLAGA
Antropomorpho en 'phi'. Una nueva aportación del equipo, publicada con anterioridad por R. Maura. :: P. C.
Si el hombre contemporáneo lanza al espacio señales dirigidas a posibles habitantes de otros planetas, nuestros antepasados ya nos dejaron mensajes grabados en piedra con sus útiles más rudimentarios. Grabados esquemáticos y figuras antropomorfas encierran un mensaje difícil de descifrar.
Málaga es uno de los enclaves más importantes del mundo respecto al arte naturalista de los cazadores recolectores del Paleolítico Superior, con cuevas tan famosas como La Pileta, Ardales, El Cantal o Nerja. Sin embargo, las manifestaciones artísticas de los primeros agricultores y...
ganaderos del Neolítico y la Edad del Cobre, basadas en formas mucho más estilizadas y conocidas con el nombre de 'arte esquemático', con una treintena de enclaves en la provincia de una antigüedad aproximada de cinco mil años, son menos conocidas por el gran público.
ganaderos del Neolítico y la Edad del Cobre, basadas en formas mucho más estilizadas y conocidas con el nombre de 'arte esquemático', con una treintena de enclaves en la provincia de una antigüedad aproximada de cinco mil años, son menos conocidas por el gran público.
Catálogo documental
El arte rupestre prehistórico en general se realiza fundamentalmente a partir de dos técnicas distintas, la pintura y el grabado. Esta última modalidad cuenta con una larga tradición en las expresiones gráficas de la prehistoria de Málaga, como se demuestra en el extraordinario conjunto paleolítico de la Cueva de Ardales, con más de mil motivos, casi la mitad grabados. Los estudios sobre esta técnica para el arte esquemático, por el contrario, son muy excepcionales, pero el investigador y profesor de la UNED Rafael Maura; el arqueólogo de la Diputación Ángel Recio; los investigadores de la Cueva de Ardales Pedro Cantalejo y Antonio Aranda; y el fotógrafo Javier Pérez, del conjunto Dólmenes de Antequera, han realizado interesantes aportaciones al respecto, ampliando el catálogo documental y presentando nuevas piezas y figuraciones hasta ahora desconocidas.
Antropomorpho. Figura muy excepcional, descubrimiento del equipo en Arquillo de Los Porqueros. Antropomorpho con los brazos levantados en 'u'. :: P. C.
Los trabajos desarrollados en diferentes términos municipales por la Diputación de Málaga han ofrecido hallazgos que vienen a sumarse a la revisión general de que ha sido objeto el registro precedente, con lo que se ha conformado un conjunto de grabados interesante y diverso que, sin duda, irá ampliándose en el futuro.
Las nuevas aportaciones consisten en un gran panel grabado y pintado en el Abrigo de la Hoya (Archidona), varias cazoletas descubiertas en dos abrigos del conjunto rupestre de Peñas de Cabrera (Casabermeja), y un disco de arenisca grabado localizado en el asentamiento prehistórico del Puerto de la Mina (Alfarnatejo), a los que cabría sumar un pormenorizado análisis sobre el Tajo del Cabrero (Antequera), así como los resultados de las revisiones llevadas a cabo en el Arquillo de los Porqueros (Antequera), las Necrópolis de Antequera y Alcaide (Antequera) y el Abrigo de Marchamonas (Periana).
El trabajo de campo ha permitido una documentación completa de cada uno de los enclaves estudiados (mediciones, croquis topográficos y toma de imágenes digitales calibradas).
Como resultado de este trabajo, el inventario de localizaciones con grabados esquemáticos de que hasta ahora se tiene constancia en la provincia de Málaga estaría compuesto por 10 enclaves -el anterior a este trabajo estaba compuesto por seis localizaciones-.
El estado de conservación de estas estaciones artísticas es un motivo de preocupación para los prehistoriadores que las estudian. Los agentes naturales y el ser humano son los principales factores de riesgo. No existen programas orientados a la conservación, por lo que muchos de ellos corren el riesgo de perderse para siempre.
↧
TÚMULOS CONCA DE DALT (LLÉIDA)
Conca de Dalt es un municipio de la comarca del Pallars Jussá, en la provincia de Lérida, situado en el centro de la comarca. Hasta 1995 se llamó Pallars Jussà, nombre que inducía a confusión con el de la comarca. La capital municipal es El Pont de Claverol.
Fotos de Manolo Lara
TÚMULO NORTE, X: 0325462, Y: 4685746, alt. 1658
Túmulo central X: 0325449, Y: 4685717, alt. 1657
TÚMULO SUR X: 0325416, Y: 4685685, alt. 1657
Túmulo Camporan 2 X: 0325119, Y: 4685457
Cap de la Serra de L´Estall 1X: 0324729, Y: 4684937, alt. 1713
Cap de la Serra de L´Estall 2 X: 0324597, Y: 4684749, alt. 1711
↧
HUMOR: LAS PRISAS DEL ARQUEÓLOGO
↧
↧
El arte rupestre en Altamira y otras dos cuevas españolas es el más antiguo del mundo

Manos pintadas en la cueva de El Castillo, de hace 37.300 años.|'Science'
- Nuevas dataciones revelan que las pinturas tienen más de 40.000 años
- Superan en antigüedad a las cuevas de Chauvet y Lascaux en Francia
- Los científicos creen que quizás fueron realizadas por neandertales
Algunas de las obras rupestres de la cueva de Altamira y de otras cavernas del norte de la península se han convertido en la expresión artística más antigua de los seres humanos, quizás anterior a nuestra propia especie. Un nuevo método de datación ha permitido averiguar que la creatividad simbólica tiene más de 40.000 años y se ha encontrado en una zona donde por entonces habitaban los neandertales. ¿Fueron ellos los autores?
Esta pregunta, sin una confirmación por el momento, se refiere a la hipótesis que plantea la investigación que hoy publica la revista 'Science' y que confirma que el arte rupestre es al menos 5.000 años anterior a lo que se pensaba hasta ahora.
Las evidencias de esta creatividad humana, sea o no de un 'sapiens', se han localizado en tres cuevas de las 11 investigadas por un equipo liderado por Alistair Pike, de la Universidad de Bristol, pero formado, principalmente, por investigadores de España y Portugal.
Hasta ahora no era fácil datar estas pinturas prehistóricas, pero Pike ha desarrollado un método que mide los isótopos de uranio en las calcitas, una costra de milímetros que se ha ido depositando sobre las pinturas con el paso de los milenios.
Una sorpresa inesperada
En total, se recogieron 50 muestras microscópicas en las cuevas. Joao Zilhao, uno de los coautores, e impulsor del trabajo, reconocía a ELMUNDO.es que no podía imaginarse que fueran a obtener fechas tan antiguas. Zilhao, de la Universidad de Barcelona, ya encontró, en cuevas en Murcia, conchas perforadas utilizadas como adornos por los neandertales.
En concreto, ahora, en la cueva El Castillo se ha determinado que algunas de las huellas de manos y discos rojos tienen al menos 40.800 años, lo más antiguo del mundo. En Altamira, encontraron que unas figuras claviformes (como hoy se pintan las gaviotas en la lejanía), en el Techo de los Polícromos, que tienen 35.600 años (10.000 más de lo que se creía); y en la cueva Tito Bustillo dos figuras humanas sencillas de entre 35.000 y 29.600 años. Todas ellas son Patrimonio de la...
Humanidad.No todos los autores del trabajo defienden que las hicieran neandertales. Entre los que así lo creen está Zilhao: "Ya hemos encontrado que los neandertales se decoraban el cuerpo con ocre, que tenían adornos y tallaban piezas, así que también podían hacer arte no figurativo", asegura. Otros, como José Antonio Lasheras, director del Centro de Investigación de Altamira, creen que es precipitada esta conclusión y que aún no se puede afirmar con certeza quién hizo esas pinturas.
El debate científico está servido. Si fueron los autores, ¿eran entonces los neandertales como nosotros, los 'sapiens'? ¿Qué nos hace especiales respecto a ellos? Para algunos de los autores, este hallazgo confirma que no había diferencias y que los neandertales acabaron por 'fusionarse' con los cromañones.
De momento, lo único confirmado es que durante 25.000 años, Altamira fue un lugar elegido por nuestros antepasados para dejar su huella creativa. Era un lugar especial del que no se perdió la memoria y que aún oculta muchos misterios sobre un pasado de encuentros y desencuentros entre una humanidad que iniciaba sus pasos y otra que daba sus últimos balbuceos.
Cuevas de Altamira, Castillo y Tito Bustillo, el arte paleolítico más antiguo de Europa

↧
MOAIS DE LA ISLA DE PASCUA Y SUS CUERPOS ESCULPIDOS

Un moái (del rapanuimoai, “escultura”) es una estatua de piedra monolítica que sólo se encuentra en la Isla de Pascuao Rapa Nui, perteneciente a la V Región de Valparaíso, Chile.
El significado de los moáis es aún incierto, y hay varias teorías en torno a estas estatuas. La más común de ellas es que las estatuas fueron talladas por los habitantes polinesios de las islas, entre los siglos XII y XVII, como representaciones de antepasados difuntos, de manera que proyectaran su mana (poder sobrenatural) sobre sus descendientes.
Debían situarse sobre los ahus (plataformas ceremoniales) con sus rostros hacia el de la isla y tras encajarles unos ojos de coral o roca volcánica roja se convertían en el aringa ora (rostro vivo) de un ancestro.
![Imagen enviada]()
![Imagen enviada]()
![Imagen enviada]()
![Imagen enviada]()
Otro estilo de Moai: Si bien todos los moai son diferentes, todos estan tallados baje el mismo estilo: Ángulos rectos, nariz perfilada, faciones duras, cuerpo estilizado. Sin embargo, fue encontrado por el famosisimo explorador Thor Heyerdahl (Uno de los tantos investigadores que han tratado de demostrar la procedencia de la Polinésica) en una expedición que realizó en 1955: El “Tuku Turi”. Este moai a diferencia de los otros, esta sentado, ademas su cuerpo y cabeza son de forma y proporciones mucho mas anatomicamente correctas que el resto de los moais, su nariz es chata y redondeada. Se estima que su data es del siglo VI.
Tuku Turi asemeja mucho a algunas esculturas Olmecas como ejemplo esta:



Moai sin terminar en la ladera de la cantera Rano Raraku
MOAIS EN LA LADERA DEL VOLCAN RANO RARAKU
La piedra volcánica color gris, de las cuales están talladas los moai provenía de este volcán Rano Raraku. Todos los moai que estan de pie han sido erigidos recientemente, ya que los mismos habían sido derribados antes el siglo XVIII. La desordenada ubicación de los moai en Rano Raraku indica que probablemente estaban siendo trasladados al Ahu de algunas aldeas y que fueron...
abandonados a causa de la .
abandonados a causa de la .
El de piedra que se encuentra en el lugar es única en la isla, la que es llamada “Toba Lapilli”, la principal característica de ésta es su poca dureza, lo que habría beneficiado a los artesanos permitiéndoles mayor facilidad al momento de tallar los moai. Además de esto, el volcan Rao Raraku, se encontraban cerca del de la peninsula de “Poike”, donde tenían el recurso madera gracias a las palmeras que allí existieron.

Otro estilo de Moai: Si bien todos los moai son diferentes, todos estan tallados baje el mismo estilo: Ángulos rectos, nariz perfilada, faciones duras, cuerpo estilizado. Sin embargo, fue encontrado por el famosisimo explorador Thor Heyerdahl (Uno de los tantos investigadores que han tratado de demostrar la procedencia de la Polinésica) en una expedición que realizó en 1955: El “Tuku Turi”. Este moai a diferencia de los otros, esta sentado, ademas su cuerpo y cabeza son de forma y proporciones mucho mas anatomicamente correctas que el resto de los moais, su nariz es chata y redondeada. Se estima que su data es del siglo VI.
Tuku Turi asemeja mucho a algunas esculturas Olmecas como ejemplo esta:
En el libro “Aku Aku” aparece que fue una verdadera sorpresa para los Rapa Nui encontrar este moai, porque nunca habían visto otro similar ni escuchado alguna leyenda acerca del Tuku Turi.
ALGUNOS DE LOS MOAI MAS ESTUDIADOS DE ISLA DE PASCUA
Grafico comparativo de sus dimensiones:

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:
* Los "moais" de Pascua podrían estar orientados en función de las ...
* Científicos aclararon el misterio de las coronas rojas de los moa...
* ¿Los isleños de Isla de Pascua se mezclaron con los nativos de Am...fuente 1
FUENTE 2
↧
POBLADO ÍBERO/TARTESSO DE CERRILLO BLANCO - PORCUNA (JAÉN) - FOTOS
Guerrero íbero del yacimiento del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén); primera mitad del siglo V a. C.
Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos ibéricos más notables de la provincia de Jaén. Cerrillo Blanco es un túmulo funerario de época tartésica (s. VII a.n.e) con 24 sepulturas individuales en fosa y 1 megalítica con dos individuos, donde hacia el s. V a.n.e, se enterró en zanjas cubiertas con grandes losas, un conjunto escultórico ibérico destruido que por la cantidad de piezas ( 1400 fragmentos aproximadamente), como por su calidad artística es el más importante de la escultura ibérica. Además existe una necrópolis ibérica superpuesta a la anterior de incineración (s. IV-II a.n.e.).
Foto Emilio
Porcuna está enclavada al oeste de la provincia de Jaén, límite con la de Córdoba.La vía de comunicación principal es la A-306 de Córdoba-Jaén.
Su término municipal es de 174´5 km2. Elclima es mediterráneo continental.El principal cultivo es el olivo y la industria aceitera. Tiene 7.067 habitantes. Posee una gran riqueza monumental y arqueológica.El Parque Arqueológico de Cerrillo Blanco, posee Centro de Recepción de visitantes con aparcamiento.
Foto Emilio
Foto Emilio |
Foto Emilio
Cerrillo Blanco
Durante la Época Túrdula la aristocracia dirigente de la ciudad de Ibolca, actual Porcuna, se refleja en el imponente conjunto escultórico descubierto en la necrópolis de Cerrillo Blanco, roto en miles de fragmentos que según sus primeros excavadores fueron ocultados intencionadamente.
Las esculturas representan animales exentos (toro), luchas de animales, seres mitológicos (grifos, esfinges, etc.), personajes de posibles escenas votivas o sacras, escenas de lucha, guerra o caza actividades propias de la nobleza de este mundo mediterráneo protohistórico.
Al no conservarse textos de la época, aunque sabemos por Estrabón que los hubo, se nos escapa el sentido último de estas representaciones, su mensaje, y los actuales intentos para explicarlo desde la pseudoantropología arqueológica, no faltos de contaminaciones presentistas, y desde la copia de tradiciones mitológicas, distorsionan y alejan la posibilidad de hallar su explicación.
![]() |
Oso apoyado sobre un herma. Obra ibera procedente de Porcuna (Jaén, Andalucía, España). Esta escultura combina el tema clásico del herma con la figura de un animal de carácter funerario, característico del mundo ibérico. |
Las esculturas están realizadas en una calcarenita local, "piedra blanca", en bulto redondo y alto relieves. Se fechan a comienzos del siglo V a.C, siendo destruidas unos cien años después. Pese a su estado fragmentario las esculturas de Cerrillo Blanco son el mayor y más representativo conjunto escultórico del mundo ibérico, sólo parangonable en calidad a algunas esculturas de La Alcudia de Ilici/Elche.
Actualmente se hallan fuera de su contexto y desubicadas en el Museo Provincial de Jaén y se pretende que sean el centro del futuro Museo de Arte Ibero de Jaén, no obstante la legitimidad de su futuro patrimonial se halla, como el de todos los restos expoliados y pese a quien pese, en su vuelta a la...
tierra que las hizo y las guardó durante dos mil quinientos años, el único lugar donde tienen sentido, la ciudad de Porcuna.
Esta necrópolis de Cerrillo Blanco sigue funcionando durante los siglos V a I a.n.e. cambiando el rito originario de inhumación por el de incineración hasta ser abandonada con la adopción definitiva de los usos funerarios romanos en el siglo I a.n.e.
tierra que las hizo y las guardó durante dos mil quinientos años, el único lugar donde tienen sentido, la ciudad de Porcuna.
Foto Emilio |
Durante todo el periodo se producen más elementos arquitectónicos y escultóricos del nivel de los de Cerrillo Blanco, que muestran la complejidad, poder y desarrollo de la ciudad y sus élites. (Texto de aquí).
Tumulos de Cerrillo Blanco y paisaje tipico de la zona al fondo. Foto Emilio |
Las Campiñas del curso medio del río Guadalquivir, donde geográficamente se ubica Porcuna, son un medio de paisaje alomado de transición entre el valle estricto por donde circula el río y el pie de monte de las cordilleras subbéticas que cierran el gran valle al sur.
Este territorio con gran riqueza de suelos para el cultivo, a pesar de cierta escasez de agua, goza de un clima mediterráneo-continental todo lo cual ha favorecido el establecimiento y crecimiento de las poblaciones humanas de economía campesina y ganadera desde su sedentarización en el Neolítico.
Sobre algunos altos y cortados cerros amesetados que dominan este paisaje se asentaron los primitivos poblados que llegaría a convertirse en grandes agrociudades que nuclearizan el territorio. Algunas de ellas, además de Porcuna, son Espejo, Bujalance, Baena, Castro del Rio, Arjona, etc.
Foto Emilio |
«Dicha región se llama Baetica, por el nombre del río, y Turdetania por el pueblo que la habita; a estos habitantes llámaseles turdetanos y túrdulos, que unos creen que son los mismos; mas, según otros dos pueblos distintos... Tienen fama de ser los más cultos de los iberos. tienen un alfabeto y escritos de antigua memoria, poemas y leyes en verso que ellos dicen de seis mil años»
(Turdetania según Estrabón)
Cerrillo Blanco. Foto Emilio |
Protohistoria: El Mundo Túrdulo
La aristocracia dirigente de la ciudad se refleja en el imponente conjunto escultórico descubierto en la necrópolis de Cerrillo Blanco, roto en miles de fragmentos que según sus primeros excavadores fueron ocultados intencionadamente. Las esculturas representan animales exentos (toro), luchas de animales, seres mitológicos (grifos, esfinges, etc.), personajes de posibles escenas votivas o sacras, escenas de lucha, guerra o caza actividades propias de la nobleza de este mundo mediterráneo protohistórico. Al no conservarse textos de la época, aunque sabemos por Estrabón que los hubo, se nos escapa el sentido último de estas representaciones, su mensaje, y los actuales intentos para explicarlo desde la pseudoantropología arqueológica, no faltos de contaminaciones presentistas, y desde la copia de tradiciones mitológicas, distorsionan y alejan la posibilidad de hallar su explicación.
(ca. ss.V-III a.n.e) - Texto de obulco.org
A finales del siglo VI a.n.e. se produce una “crisis” que rompe con la sociedad y la cultura orientalizantes y que da paso a lo que se ha definido como sociedades “ibéricas”. En el valle del Guadalquivir se produce una ruptura entre el alto y medio valle, y el bajo, que se configuran como sociedades con una cultura común pero con diferencias sustanciales, mientras que su cultura había presentado rasgos más unitarios en la fase orientalizante o tartésica.
Foto Emilio |
A pesar de la confusión a que inducen muchas de las fuentes griegas, se puede afirmar que el territorio tartésico, básicamente todo el Valle del Guadalquivir, conserva una idea de unidad geográfica, es la Turdetania de que hablan las fuentes, pero esta Turdetania está dividida en dos grandes pueblos, los Turdetanos y los Túrdulos, ocupando los primeros la Baja Andalucía y los segundo gran parte del Medio y Alto Guadalquivir. Más allá están los Oretanos que ocupan la cabecera del río y se extienden hacia la meseta de la actual provincia de Ciudad Real y los Bastetanos que ocupan la parte suroriental de la actual provincia de Jaén y oriental de la de Granada.
Porcuna es durante todo este periodo la mayor ciudad y capital del territorio de los Túrdulos. En esta época se mantiene la doble ciudad, o dípolis, de Los Alcores-Porcuna y Albalate, en la primera se han excavado restos de murallas y de casas y en la cumbre de la segunda se excavó un edificio absidal de gran magnitud, de algún posible espacio público relevante.
Foto Emilio |
El territorio túrdulo y la ciudad de Ibolca al final de esta época, cuando su sociedad está cambiando las formas aristocráticas originales del periodo por formas oligárquicas ciudadanas, como ocurre en todas las sociedades mediterráneas del momento se ve inmersa en el proceso de llegada a la Península Ibérica de los ejércitos cartagineses, la IIª Guerra Púnica y la victoria romana tras la Batalla de Ilipa en 206, fecha que marca el comienzo de la “romanización”.
↧
LA CIENCIA SE PREGUNTA SI EL HOMBRE DE NEANDERTAL PUDO PINTAR ALTAMIRA
↧
↧
Stonehenge: bajo la lluvia reciben el solsticio de verano
Bajo una lluvia torrencial, miles de personas dieron el jueves la bienvenida al solsticio de verano en Stonhenge.
La precipitación fue tan intensa que aun uno de los druidas modernos, perennes entusiastas de la celebración, se vio obligado a refugiarse junto con los periodistas en una carpa instalada cerca de la entrada del famoso megalito.
"Es un diluvio", comentó el Rey Arturo Pendragón, con su barba blanca convertida en una esponja chorreante. "Literalmente".
La organización English Heritage calculó que concurrieron a Stonhenge 14.500 personas, bastante menos que las 20.000 tradicionales.
Pero desafiando la lluvia y el viento, los tamboriles apostados dentro del antiguo círculo de piedras mantuvieron un ritmo hipnótico, los paganos de la Nueva Era desplegaron sus danzas caóticas, y los visitantes mantuvieron su sentido del humor.
"Todos son muy amistosos", se regocijó Teresa Smith, una mujer madura que se protegía de la lluvia con un poncho de plástico. "Ya sea por el alcohol o las drogas, todos son muy amistosos".
El solsticio del verano —el día más largo del año en el hemisferio norte— ha atraído tradicionalmente a los interesados y curiosos a Stonhenge, el misterioso círculo de monolitos cuyo propósito es motivo de numerosas conjeturas.
El antiguo círculo de piedras en las planicies de Salisbury, a unos 130 kilómetros (80 millas) al sudoeste de Londres, fue construido en tres fases entre los años 3000 y 1600 aC. Es una de las principales atracciones turísticas británicas con más de 850.000 visitantes al año.
Los asistentes a la ceremonia del jueves celebraron la ocasión a su manera. Algunos presionaban la frente contra las piedras en meditación silenciosa. Otros entonaron canciones populares mientras bebían alcohol de botellas de plástico.
"Es mágico", afirmó Sandy Kay, cuyo cuerpo de baile participó en la ceremonia inaugural por la noche.
↧
Stonehenge iluminado con espectáculo de fuego y velas
El objetivo es “inspirar, entretener y crear momentos que transformen a las personas y los lugares”, según María Bota, directora del Festival Internacional de Arte de Salisbury.
Salisbury• Un espectáculo de fuego y velas ilumina esta semana el monumento megalítico de Stonehenge (suroeste de Inglaterra), visitado por miles de personas que pueden caminar entre las piedras del anillo prehistórico.
Los últimos rayos de sol se filtraban entre los menhires cuando a las 20.00 GMT de la anoche de antier, los integrantes de la compañía francesa Carabosse comenzaron a encender las velas que habían distribuido entre las piedras de Stonehenge, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1986.
El espectáculo, titulado Fire Garden (Jardín de Fuego), se repitió ayer en la noche y hoy, como parte de la Olimpiada Cultural. El objetivo es “inspirar, entretener y crear momentos que transformen a las personas y los lugares”, según María Bota, directora del Festival Internacional de Arte de Salisbury.
Los últimos rayos de sol se filtraban entre los menhires cuando a las 20.00 GMT de la anoche de antier, los integrantes de la compañía francesa Carabosse comenzaron a encender las velas que habían distribuido entre las piedras de Stonehenge, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1986.
El espectáculo, titulado Fire Garden (Jardín de Fuego), se repitió ayer en la noche y hoy, como parte de la Olimpiada Cultural. El objetivo es “inspirar, entretener y crear momentos que transformen a las personas y los lugares”, según María Bota, directora del Festival Internacional de Arte de Salisbury.
↧
CARNAC: ALINEAMIENTOS DE MENHIRES (Bretaña-Francia) - AMANECER
Los alineamientos de Carnac son un conjunto de alineamientos megalíticos situados al norte del pueblo del mismo nombre, junto al golfo de Morbihan, en Bretaña (Francia). Es el monumento prehistórico más extenso del mundo.
![]() | |||
Vista aerea de los alineamientos de menhires en Carnac |
Le Ménec
El conjunto más importante es el de Le Ménec, esta formado por 1099 menhires dispuestos en 11 hileras de 100 m de ancho por 1,2 km de largo. El alineamiento está flanqueado en sus dos extremos (este y oeste) por crómlecs (círculos de piedras). El crómlech occidental está compuesto por 70 menhires y mide 100 m. El crómlec oriental está muy deteriorado, pero aún sobrevive. El alineamiento recibe su nombre del caserío Le Ménec, que se halla en el extremo occidental. Las piedras situadas al oeste son las más grandes, llegando en algunos casos a los 4 m. Su tamaño va reduciéndose a lo largo del alineamiento hasta alcanzar sólo 90 cm en el extremo oriental. Las hileras no son rectas, sino que describen una suave curva hacia el noreste.
El conjunto más importante es el de Le Ménec, esta formado por 1099 menhires dispuestos en 11 hileras de 100 m de ancho por 1,2 km de largo. El alineamiento está flanqueado en sus dos extremos (este y oeste) por crómlecs (círculos de piedras). El crómlech occidental está compuesto por 70 menhires y mide 100 m. El crómlec oriental está muy deteriorado, pero aún sobrevive. El alineamiento recibe su nombre del caserío Le Ménec, que se halla en el extremo occidental. Las piedras situadas al oeste son las más grandes, llegando en algunos casos a los 4 m. Su tamaño va reduciéndose a lo largo del alineamiento hasta alcanzar sólo 90 cm en el extremo oriental. Las hileras no son rectas, sino que describen una suave curva hacia el noreste.
(Texto de Wikipedia)
En nuesta visita a los Menhires alineados de Carnac, llegamos al anochecer, así que decidimos levantarnos al amanece para hacer las primeras fotos. La secuencia de fotografías, la presentamos en el orden que fueron tomadas.
(Todas las fotos son originales de Emilio)
La gran afluencia de turistas ha erosionado el suelo en el que se asientan los menhires de Carnac, con el riesgo de que las piedras basculen y caigan. Ello, unido a las agresiones directas que han sufrido algunos menhires, motivó que en 1991 se levantara un cercado alrededor las zonas más deterioradas. Hoy sólo los especialistas, estudiosos y cuidadores pueden acceder a las piedras en la mayor parte del recinto.
Carnac está incluído en el patrimonio histórico de Francia.
Carnac está incluído en el patrimonio histórico de Francia.
Función
Antaño se habían formulado diversas teorías para explicar la presencia de los menhires, algunas muy peregrinas: vestigios del Diluvio Universal, restos de un campamento romano, balizas para la navegación, etc. Jerome Penhouet sugirió en 1826 que los alineamientos podían ser el fósil de una enorme serpiente que se habría desplazado sobre Bretaña en eras prehistóricas. Otros creían que eran enormes avenidas que habían conducido a antiguos templos hoy inexistentes.
En realidad, los menhires son básicamente tumbas y el conjunto una gran necrópolis, como el resto de monumentos megalíticos. Tal vez pudieran haber tenido otro fin además del funerario, pero se desconoce.
Algunos autores han postulado hipótesis de tipo arqueoastronómico para explicar la razón de ser de Carnac. El escribano francés Jacques Cambry fue el primero que aventuró, en 1794, la idea de una relación con los cuerpos celestes. En 1970, el ingeniero inglés Alexander Thom retomó la idea y aplicó a Carnac los estudios que el astrónomo Gerald Hawkins había realizado sobre Stonehenge. Afirmó que Carnac es un observatorio astronómico, donde las hileras de menhires y sus perpendiculares están orientadas hacia los puntos solsticiales y equinocciales de salida del Sol, creando así un calendario que permitía predecir las etapas importantes de la vida agrícola. Lo cierto es que estas teorías fueron y siguen siendo recibidas con escepticismo por la comunidad científica. (Texto de Wikipedia)
LEYENDAS
La tradición local ha creado numerosas leyendas alrededor de los menhires. Una afirma que los megalitos son soldados romanos petrificados por Dios para proteger a San Cornelio, patrón de la zona de Carnac y del ganado, que era perseguido por aquéllos. Otra asegura que, en las noches, las piedras se desentierran y avanzan hacia el mar para bañarse o beber. Se les han...
atribuído poderes curativos, y se creía que podían brindar fertilidad y ayudar a los jóvenes que deseaban encontrar pareja.
La tradición local ha creado numerosas leyendas alrededor de los menhires. Una afirma que los megalitos son soldados romanos petrificados por Dios para proteger a San Cornelio, patrón de la zona de Carnac y del ganado, que era perseguido por aquéllos. Otra asegura que, en las noches, las piedras se desentierran y avanzan hacia el mar para bañarse o beber. Se les han...
atribuído poderes curativos, y se creía que podían brindar fertilidad y ayudar a los jóvenes que deseaban encontrar pareja.
↧
Descubren un nuevo dólmen en Jaraíz de la Vera (Cáceres)
Fuente: P.D. SAMINO
El dolmen del Neolítico que se ha terminado de excavar recientemente, durante las obras de construcción de la nueva estación depuradora de aguas residuales de Jaraíz de la Vera, permanecerá abierto a visitas tras la firma de un protocolo de colaboración entre la Consejería de Educación y Cultura y el Ayuntamiento de la localidad verata.
Según ha indicado la directora general de Patrimonio Cultural, Pilar Merino, el protocolo de colaboración a suscribir próximamente permitirá que el dolmen "se valle y se proteja debidamente con el fin de que sea el Ayuntamiento de Jaraíz el que gestione la conservación del mismo y la regulación de las visitas".
Fuente: P.D. SAMINO
El citado dolmen, conocido como de Lámoina 1, quedará a la vista dado el excelente estado de conservación en el que ha aparecido, ya que, en virtud de los ajuares encontrados, ha debido permanecer intacto desde que se selló, durante la Edad del Cobre, hasta el momento de su excavación.
Los trabajos arqueológicos han permitido documentar un dolmen de cámara circular con corredor largo precedido por un atrio, cubierto todo por un túmulo, que se conserva en su integridad, construido con piedras y tierra del entorno. Además, han aparecido decoraciones grabadas (trazos ondulados, cazoletas y ramiformes) en parte de las losas de grandes dimensiones u ortostatos que conforman la cámara y el corredor. Ortostatos de los que se conservan también los apoyos originales que sirvieron para sustentarlos.
![]()

Fuente: P.D. SAMINO
Por otra parte, la intervención ha propiciado la recuperación de un excepcional ajuar funerario compuesto principalmente por puntas de flecha, más de 150 unidades; láminas; hachas pulimentadas; objetos de adorno personal, como cuentas de collar de diversos materiales y colores; o recipientes cerámicos. Todos estos objetos fueron hechos específicamente para este ajuar funerario ya que no presentan huellas de uso y están muy bien conservados.
El dolmen de Jaraíz se construyó, a falta de la datación más precisa que ofrecerá el Carbono 14, entre el IV milenio antes de Cristo y la mitad del III milenio a.C.
Fuente: P.D. SAMINO
Este megalito se encuentra en una zona, conocida como El Canchal, en la que Antonio González Cordero y Salvador Rovira constataron ya la existencia de una treintena de dólmenes, la gran mayoría de ellos expoliados.
Uno de ellos es el que este pasado martes se anunciaba que se podrá visitar en las próximas fechas, una vez que se firme el convenio entre el consistorio y la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura.
Foto: GOBIERNO DE EXTREMADURA
Se trata de unos dólmenes que datan del periodo Neolítico y que viene a demostrar según el alcalde que había "una amplia población prehistórica en la zona" y que el núcleo central "era Jaraíz de la Vera.
Sobre el convenio que firmará el consistorio con la Dirección General de Patrimonio Cultural es el...
"protegerlo y dar a conocer el dolmen de forma razonada" para que esté "a disposición de los estudiosos de la antropología", ha afirmado José Bonifacio Sánchez.
Otro de los puntos del convenio que el Ayuntamiento de Jaraíz de la Vera querría incluir en el convenio sería la excavación de los yacimientos neolíticos presentes en la población.
El yacimiento neolítico de Jaraíz de la Vera (Cáceres) podría reunir más de "35 dólmenes"
El alcalde de Jaraíz de la Vera (Cáceres), José Bonifacio Sánchez Cruz, ha declarado a Europa Press que el dolmen encontrado en su municipio no es el único, sino que podrían existir "entre 35 y 38 dólmenes en la dehesa boyal" de la localidad.Uno de ellos es el que este pasado martes se anunciaba que se podrá visitar en las próximas fechas, una vez que se firme el convenio entre el consistorio y la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura.
Foto: GOBIERNO DE EXTREMADURA
Se trata de unos dólmenes que datan del periodo Neolítico y que viene a demostrar según el alcalde que había "una amplia población prehistórica en la zona" y que el núcleo central "era Jaraíz de la Vera.
Sobre el convenio que firmará el consistorio con la Dirección General de Patrimonio Cultural es el...
"protegerlo y dar a conocer el dolmen de forma razonada" para que esté "a disposición de los estudiosos de la antropología", ha afirmado José Bonifacio Sánchez.
Otro de los puntos del convenio que el Ayuntamiento de Jaraíz de la Vera querría incluir en el convenio sería la excavación de los yacimientos neolíticos presentes en la población.
↧
↧
DESCUBREN NUEVOS DÓLMENES EN CÁDIZ
Fuente: La Sierra del Mediodía

Hasta no hace mucho en la Sierra de Cádiz solo se hablaba de tres dólmenes o conjuntos dolménicos de importancia: los de Alberite (Villamartín), El Charcón (El Gastor) y Tomillos (Alcalá del Valle). A ellos se unió el del Juncal (Ubrique), que fue descubierto por miembros de la asociación juvenil ubriqueña TAMAL durante un acusado estiaje del pantano de Los Hurones en 2002, a la orilla de su vaso inundable, lo que dejó a la vista la parte superior del sepulcro. Fue excavado bajo la dirección de José María Gutiérrez, director del Museo de Villamartín, y se encontraron en él restos humanos y valiosas piezas de ajuar funerario, como en su día explicamos en esta misma revista. Por cierto, si quieren ver cómo era el dolmen del Juncal echen un vistazo a esta fotografía:

Lo decimos no porque se encuentre de nuevo bajo las aguas del pantano sino porque, para evitarlo, fue desmontado y trasladado piedra a piedra al próximo campamento juvenil de Cerro Mulera (esta instalación, auspiciada por TAMAL se concluyó hace muchos años y desde entonces está preparada para ser operativa, pero las autoridades no saben hacerlo y se está cayendo; lo que prueba una vez más que en este país no tenemos problemas en poner muy bien los ladrillos uno encima de otro, pero una vez construidos los edificios nos quedamos bloqueados y no sabemos cómo dotarlos; eso es lo que nos diferencia de Europa). TAMAL propuso trasladarlos a un lugar donde recrear un poblado neolítico; de este modo podría hacerse un aprovechamiento turístico. Pero, según hemos oído, el Ayuntamiento de Ubrique está pensando en colocar el dolmen en una glorieta de carretera, donde los automovilistas podrán gozar de su contemplación durante décimas de segundo y los peatones que crucen para verlo a sus anchas podrían encontrar en el dolmen su tumba.
Nuevo dolmen en Villamartín
Este verano, el mismo Gutiérrez y un equipo de la Universidad de Cádiz formado por arqueólogos y geólogos han excavado un nuevo dolmen hallado en una finca de Villamartín. Es de galería, pero la parte del fondo (donde se suele enterrar al personaje o personajes principales) había desaparecido casi por completo, probablemente porque sus ortostatos fueron arrastrados por las máquinas de arar o...porque los retiraron deliberadamente para emplearlos en la construcción o con algún otro fin. No obstante, se conservaba buena parte del resto del dolmen (excepto el techo, como suele ser usual) y se han encontrado restos que están a buen recaudo.
Dólmenes en Benaocaz y El Juncal
Pero no son estos los únicos megalitos de este tipo que existen en la Sierra de Cádiz. La asociación TAMAL, y al frente de ella Pepe Arroyo, que conoce la comarca como la palma de su mano gracias a sus diarias andadas por campos y montes, encontró lo que pueden ser tres dólmenes en el término de Benaocaz. Están juntos y al menos dos son de galería. La imagen de uno de ellos (que puede tener unos 18 metros de largo) es la que encabeza este artículo; pueden verse perfectamente los ortostatos que cierran la cámara, aunque faltan las lajas que hacían de techo. En esta otra fotografía se distingue una alineación de ortostatos más pequeños, a pocos metros de la otra:
Años atrás, en el término de Villaluenga TAMAL encontró otros dos dólmenes, que están por excavar.

Por otro lado, no lejos de donde apareció el dolmen del Juncal esta asociación ambiental ha localizado lo que parecen ser restos de otros tres –en la imagen sobre estas líneas se aprecia parte de uno de ellos–, y probablemente de un poblado megalítico, y en la otra orilla del Majaceite parece identificarse otra estructura dolménica.
Pero lo más interesante es que TAMAL cree haber encontrado la “cantera” de los ortostatos con los que se construyeron estos dólmenes. Pepe Arroyo explica que en toda la Sierra de Cádiz no existen apenas lugares donde se hallen piedras de este tipo, excepto en el entorno del Juncal, donde hay un lugar en que se puede hallar una gran superficie de lajas individuales naturales como estas:

Algunos especialistas han visitado el lugar invitados por Arroyo, quien cree, a falta de los estudios oportunos, que piedras de este mismo lugar son las que se utilizaron para construir los dólmenes del valle delGuadalete en la Sierra de Cádiz. El coordinador de TAMAL apoya su hipótesis no solo en la morfología, sino en el hecho de que “se ve que hay un escalonamiento y que faltan piedras”. Y cree que esto probaría que en los tiempos en que se enterraba de esta manera a los jefes de las tribus “existía una interrelación entre la Sierra y la campiña que se manifestaba, por ejemplo, en este traslado de la materia prima para construir los dólmenes”.
Pepe Arroyo se lamenta de que las autoridades no sepan poner en valor este patrimonio megalítico tan rico. Como empezábamos diciendo, hace pocos años el mapa dolménico de la Sierra se reducía a tres o cuatro puntos; hoy podría aumentarse con muchos más, lo que podría constituir un nuevo reclamo turístico. Pero quienes nos gobiernan no parecen ser capaces de hacer mucho en este terreno.
↧
Antiguos monumentos fueron construidos para configurar el sonido y la mente
Estudios recientes sugieren que algunas edificaciones antiguas y otras estructuras monumentales localizadas en Irlanda y Malta tienen un común denominador: fueron diseñadas especialmente para conducir y manipular el sonido a fin de producir efectos sensoriales.
Desde el 2008, hasta la fecha, se ha estudiado Hal Saflieni Hypogeum, una construcción que data de hace 6 mil años y que se localiza en Malta. Al igual que otros templos localizados en la isla, esta estructura subterránea cuenta con pasillos centrales y con cámaras en forma de curva que, al momento de hablar en voz baja en su interior, la forma del lugar permite que las voces se escuchen a través de los 3 niveles de los que por la que está conformada. A partir de este fenómeno, los científicos han estudiado la relación que existe entre la arquitectura del lugar, los sonidos que allí se generan y que repercutieron en la mente de los habitantes de aquella época.
“Se registró la actividad cerebral de voluntarios que fueron expuestos a distintas frecuencias de vibración”, dijo la experta en templos antiguos Linda Eneix, “Los resultados indicaron que a una frecuencia de 110 Hz, los patrones de la actividad de la corteza prefrontal cambiaron abruptamente, dando como resultado un desactivación relativa del lenguaje y un desplazamiento de izquierda a derecha que afectó la parte creativa y emocional. Este desplazamiento no ocurrió a 90 Hz o 130 Hz… Además de estimular el lado creativo de los voluntarios, parece que los sonidos de una frecuencia de 110 a 111 Hz, podrían activar el área cerebral donde reside el estado de ánimo y la empatía social. Deliberadamente o no, las personas que pasaron periodos prolongados en un ambiente dominado por este tipo de sonidos, se vieron afectadas en su manera pensar”.
Sin embargo, el Hypogeum no es el único lugar donde ocurre este fenómeno. Un estudio realizado en 1994 por la Universidad de Princeton, mostró que el comportamiento acústico de cámaras de antiguas edificaciones como Newgrange en Irlanda y en Wayland’s Smithy, Inglaterra, se caracterizó por una fuerte resonancia sostenida en un rango de entre 90 Hz y 120 Hz. “Cuando esto ocurre”, dice Eneix, “lo que escuchamos se distorsiona, o se convierte en eco. El tono exacto de este comportamiento varía con las dimensiones del lugar y con la calidad de la piedra de la que está hecho el lugar”.
Las razones específicas para estas configuraciones acústicas aún no se entienden por completo, pero los estudios revelan que el contexto arquitectónico antiguo de cualquier sitio, indica que...
los efectos sonoros de distintos pueden estar relacionados con el comportamiento de las personas. ¿Qué significa esto? ¿Hasta qué punto estamos configurados por el entorno? Articulo original:
Ancient Builders Created Monumental Structures that Altered Sound and Mind, Say Researchers
Some ancient monumental structures were built to manipulate sound for sensory and mind effects, suggests recent research.
The results of recent research suggests that ancient, or prehistoric, builders of the monumental structures found in such diverse places as Ireland, Malta, southern Turkey and Peru all have a peculiarly common characteristic -- they may have been specially designed to conduct and manipulate sound to produce certain sensory effects.Beginning in 2008, a recent and ongoing study of the massive 6,000-year-old stone structure complex known as the Hal Saflieni Hypogeum on the island of Malta, for example, is producing some revelatory results. Like its related prehistoric temple structures on Malta, this structure features central corridors and curved chambers. But this structure is unique in that it is subterranean, created through the removal of an estimated 2,000 tons of stone carved out with stone hammers and antler picks. Low voices within its walls create eerie, reverberating echoes, and a sound made or words spoken in certain places can be clearly heard throughout all of its three levels. Now, scientists are suggesting that certain sound vibration frequencies created when sound is emitted within its walls are actually altering human brain functions of those within earshot.
"Regional brain activity in a number of healthy volunteers was monitored by EEG through exposure to different sound vibration frequencies," reports Malta temple expert Linda Eneix of the Old Temples Study Foundation, "The findings indicated that at 110 Hz the patterns of activity over the prefrontal cortex abruptly shifted, resulting in a relative deactivation of the language center and a temporary shifting from left to right-sided dominance related to emotional processing and creativity. This shifting did not occur at 90 Hz or 130 Hz......In addition to stimulating their more creative sides, it appears that an atmosphere of resonant sound in the frequency of 110 or 111 Hz would have been “switching on” an area of the brain that bio-behavioral scientists believe relates to mood, empathy and social behavior. Deliberately or not, the people who spent time in such an environment under conditions that may have included a low male voice -- in ritual chanting or even simple communication -- were exposing themselves to vibrations that may have actually impacted their thinking." [1]
Researchers at the University of Malta are confirming the findings in an ongoing study.
_____________________________________________________________________________________________________________________

But the Hypogeum is not alone in its peculiar sound effects. A study conducted in 1994 by a consortium from Princeton University found that acoustic behavior in ancient chambers at megalithic sites such as Newgrange in Ireland and Wayland's Smithy in England was characterized by a strong sustained resonance, or "standing wave" in a frequency range between 90 Hz and 120 Hz. "When this happens," says Eneix, "what we hear becomes distorted, eerie. The exact pitch for this behavior varies with the dimensions of the room and the quality of the stone." Going further back in time, she points to the ancient 10,000 B.C. site of Göbekli Tepe in southern Turkey. Built by hunter-gatherers, the site is thought by many scientists to be located in the area transitional to the first development of agriculture and domesticated livestock. Located on a hilltop, it consists of 20 round stone-built structures which had been buried. Those structures that have been excavated feature massive, T-shaped, standing limestone pillars. "In the center of a circular shrine," she says, "a limestone pillar “sings” when smacked with the flat of the hand. Obviously made to represent a human with a decorated belt and hands carved in relief at its waist, it bears unexplained symbols in the area of the throat." [1]
_____________________________________________________________________________________________________________________

And now, new findings of a recent archaeoacoustic study suggests that the ancients of the 3,000-year-old Andean ceremonial center at Chavín de Huántar, in the central highlands of Peru, practiced a fine art and science of manipulating sound with architecture to produce desired sensory effects. With the assistance of architectural form and placement, and sounds emitted from conch-shell trumpets, the "oracle" of Chavín de Huántar "spoke" to the ancient center's listeners.
Says Miriam Kolar, Stanford Interdisciplinary Graduate Fellow, PhD Candidate at Stanford University and leader of the study: "At Chavín, we have discovered acoustic evidence for selective sound transmission between the site's Lanzon monolith and the Circular Plaza: an architectural acoustic filter system that favors sound frequencies of the Chavín pututus [conch-shell trumpets] and human voice." [2]
The Lanzon is a sacred statue or stela depicting the central deity of the ancient Chavín culture. Thought to be Chavin's central "oracle" for its inhabitants, it is housed in a chamber, part of a series of underground passages within the Old Temple of the ceremonial and religious center of Chavín de Huántar. A central duct was built to connect the area of the Lanzon monolith with that of the Circular Plaza, an open-air place of ceremonial activity and significance. The duct was specifically designed to filter and magnify or conduct to a certain sound range -- namely, the special range emitted by the Chavín pututu instrument. The specific reasons for this acoustical configuration are not entirely understood, but studies involving human participants within the ancient architectural and artifact context of the site are indicating that the resultant sound effects may have been related to intentional auditory perceptual effects of sound and space on humans.
______________________________________________________________________________________________________________________


Above left: The Lanzon within its chamber, courtesy Frenchguy, Wikimedia Commons. Right: The Circular Plaza at Chavín de Huántar, CyArk, Wikimedia Commons.
_____________________________________________________________________________________________________________________So what does all of this mean? What explains these similar, yet geographically and culturally disparate finds?
"How curious that such varied ancient structures, separated by so much time and distance, should have common features which imply sophisticated knowledge", observes Eneix. "Did the architects of the day each make and develop their own discoveries or did they inherit a concept from some older school of learning? Adding the time element to other fields of comparison suggests human trail-blazing of monumental proportion." [1]

More information about the temples of Malta and Gozo can be obtained by going to: http://www.otsf.org/ and http://www.ancientmed.org/.
____________________________________
Cover Photo, Top Left: Inside the Hal Saflieni Hypogeum, Wikimedia Commons.
____________________________________
[1] Linda Eneix, The Ancient Architects of Sound, Popular Archaeology Magazine, Vol. 6, March 2012. http://popular-archaeology.com/issue/march-2012/article/the-ancient-architects-of-sound
[2] Magic Sounds of Peru's Ancient Chavín de Huántar, Popular Archaeology Magazine, Vol. 5, December 2011. http://popular-archaeology.com/issue/december-2011/article/magic-sounds-of-peru-s-ancient-chavin-de-huantar
Traducción google:
Antiguos constructores Creado estructuras monumentales que sonido alterado y la mente, dicen los investigadoresDom, 04 de marzo 2012AddThisAlgunas estructuras monumentales antiguos fueron construidos para manipular el sonido de efectos sensoriales y la mente, sugiere una investigación reciente.Antiguos constructores Creado estructuras monumentales que sonido alterado y la mente, dicen los investigadoresLos resultados de la investigación reciente sugiere que el antiguo, o prehistóricos, los constructores de las estructuras monumentales que se encuentran en lugares tan diversos como Irlanda, Malta, Turquía y el sur de Perú todos tienen una característica peculiar común - que hayan sido especialmente diseñados para conducir y manipular el sonido para producir ciertos efectos sensoriales.A partir de 2008, un estudio reciente y en curso de la masiva de 6.000 años de antigüedad compleja estructura de piedra conocido como el Hipogeo de Hal Saflieni en la isla de Malta, por ejemplo, está produciendo algunos resultados reveladores. Al igual que sus estructuras relacionadas templos prehistóricos de Malta, esta estructura cuenta con pasillos centrales y cámaras de curvas. Sin embargo, esta estructura es única, ya que es subterráneo, creado mediante la eliminación de un estimado de 2.000 toneladas de piedra tallados en piedra con martillos y picos cornamenta. Voces bajas dentro de sus paredes crean ecos misteriosos, reverberantes, y un sonido hecho o palabras pronunciadas en ciertos lugares puede ser escuchado claramente a lo largo de la totalidad de sus tres niveles. Ahora, los científicos están sugiriendo que ciertas frecuencias de vibración de sonido creados cuando el sonido se emite dentro de sus paredes son la alteración de las funciones del cerebro humano de aquellos al alcance del oído."La actividad cerebral regional en una serie de voluntarios sanos fue supervisado por EEG través de la exposición a diferentes frecuencias de sonido de vibración", informa Malta templo experto Linda Eneix de la Fundación de Estudios antiguos templos, "Los resultados indican que a 110 Hz los patrones de actividad durante el corteza prefrontal cambió abruptamente, dando como resultado una desactivación relativa del centro de idiomas y temporal un desplazamiento de izquierda a derecha-sided dominio relacionado con el procesamiento emocional y la creatividad. Este cambio no se produjo en 90 Hz o 130 Hz ...... En Además de estimular sus lados más creativas, parece que una atmósfera de sonido resonante en la frecuencia de 110 Hz o 111 habría sido "activar" un área del cerebro que bio-conductuales científicos creen que se refiere al comportamiento del estado de ánimo, empatía y social . Deliberadamente o no, las personas que han pasado tiempo en un ambiente en condiciones que pueden haber incluido una voz masculina - en el canto ritual o incluso la simple comunicación - fueron exponiéndose a vibraciones que en realidad podría haber impactado su manera de pensar ". [1]Investigadores de la Universidad de Malta están confirmando los hallazgos de un estudio en curso.
Dentro de Hal-Saflieni Hipogeo de Malta. Templos Cortesía Antiguo Fundación de Estudios
Sin embargo, el Hipogeo no está solo en sus efectos de sonido peculiar. Un estudio realizado en 1994 por un consorcio de la Universidad de Princeton descubrió que el comportamiento acústico en cámaras antiguas en sitios megalíticos como Newgrange en Irlanda y herrería de Wayland en Inglaterra se caracterizó por una fuerte resonancia sostenida o "onda estacionaria" en un rango de frecuencia entre 90 Hz y 120 Hz. "Cuando esto ocurra", dice Eneix ", lo que escuchamos se distorsiona, misterioso. El tono exacto de este comportamiento varía según las dimensiones de la habitación y la calidad de la piedra." Yendo más atrás en el tiempo, señala a la antigua 10,000 BC sitio de Gobekli Tepe en el sur de Turquía. Construido por los cazadores-recolectores, el sitio es considerado por muchos científicos que se encuentran en la zona de transición para el primer desarrollo de la agricultura y el ganado doméstico. Situado en una colina, que consta de 20 redondas construidas en piedra las estructuras que habían sido enterrados. Esas estructuras que se han excavado característica masivas, en forma de T, de pie pilares de piedra caliza. "En el centro de un altar circular," dice ella, "un pilar de piedra caliza" canta "cuando golpeó con la palma de la mano. Obviamente hecho de representar a un humano con un cinturón decorado y manos talladas en relieve en su cintura, lleva símbolos inexplicables en el área de la garganta. " [1]
El sitio de Gobekli Tepe. Templos Cortesía Antiguo Fundación de Estudios
Y ahora, los nuevos hallazgos de un estudio reciente sugiere que archaeoacoustic los antiguos del centro de 3.000 años de antigüedad andina ceremonial de Chavín de Huántar, en la sierra central del Perú, practicó un arte y la ciencia de la manipulación de sonido con la arquitectura para producir deseado efectos sensoriales. Con la ayuda de la forma arquitectónica y la colocación, y los sonidos emitidos por trompetas de concha, el "oráculo" de Chavín de Huántar "habla" a los oyentes del centro antiguo.Dice Miriam Kolar, miembro Stanford Graduate Interdisciplinario, Candidato PhD en Stanford University y líder del estudio: "En Chavín, hemos descubierto evidencia acústica para la transmisión de sonido selectiva entre Lanzón monolítico del sitio y la Plaza Circular: la arquitectura del sistema acústico de filtro que favorece frecuencias de sonido de la cultura Chavín pututus [caracol] trompetas y la voz humana ". [2]El Lanzón es una estatua sagrada o estela que representa a la deidad central de la antigua cultura Chavín. Se piensa que es el centro de Chavín de "oráculo" para sus habitantes, se encuentra en una cámara, que forma parte de una serie de pasajes subterráneos en el Templo Viejo al centro ceremonial y religioso de Chavín de Huántar. Un conducto central fue construida para conectar la zona del monolito Lanzón con el de la Plaza Circular, un lugar al aire libre de la actividad ceremonial y significado. El conducto se ha diseñado específicamente para filtrar y ampliar o conducir a un cierto rango de sonido - a saber, el rango especial emitido por el instrumento Chavín pututu. Las razones específicas para esta configuración acústica no se entienden completamente, pero los estudios con seres humanos dentro del contexto arquitectónico antiguo y el artefacto del sitio se indica que los efectos de sonido resultantes pueden haber estado relacionados con los efectos auditivos intencionales de percepción del sonido y el espacio en los seres humanos
↧
Cadiz - Dólmen de Alberite - Villamartin
Arqueomanía - El dolmen de Alberite
El dolmen de Alberite en Villamartín (Cádiz) ha sido uno de los pocos de la península excavado con criterio científico moderno. La datación de su cámara sepulcral ha permitido retrasar el dolmenismo peninsular al quinto milenio antes de Cristo, dos mil años antes de lo que se pensaba hasta ahora. A través de algunos elementos del ajuar funerario del dolmen y de otras evidencias nos acercaremos al comercio europeo durante el neolítico y veremos que su origen es atlántico, no mediterráneo como se creía. Toda una novedad.
Las primeras escrituras de la Península Ibérica se han datado entorno al siglo VII antes de Cristo. Pero unas misteriosas inscripciones sobre piezas muchos más antiguas del Museo de Huelva han provocado un verdadero terremoto en la investigación actual. Manuel Pimentel se encuentra con Ana María Vázquez Hoys, una investigadora dispuesta a revolucionar el panorama actual sobre el origen de la escritura en España.
La arqueología subacuática es uno de los mayores potenciales de España. Ahí, bajo el mar, los objetos se conservan mejor. En nuestras costas hay un patrimonio por excavar. Visitaremos el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (ARQUA) para aproximarnos al fenómeno.
Las primeras escrituras de la Península Ibérica se han datado entorno al siglo VII antes de Cristo. Pero unas misteriosas inscripciones sobre piezas muchos más antiguas del Museo de Huelva han provocado un verdadero terremoto en la investigación actual. Manuel Pimentel se encuentra con Ana María Vázquez Hoys, una investigadora dispuesta a revolucionar el panorama actual sobre el origen de la escritura en España.
La arqueología subacuática es uno de los mayores potenciales de España. Ahí, bajo el mar, los objetos se conservan mejor. En nuestras costas hay un patrimonio por excavar. Visitaremos el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (ARQUA) para aproximarnos al fenómeno.

Dolmen de Alberite, Villamartín-Cádiz-5.000 años AC.Foto Emilio
Coordenadas | UTM: | 264.925 | - W | 4.077.905 | - N | Huso: | 30 |
Foto Emilio
↧